miércoles, 21 de noviembre de 2007

¿Técnica? ¿Yo?


Me pregunta Anónimo -de buen rollo- si hago técnica...
No, yo no trabajo la técnica. Soy un marchador de gran fondo y en el gran fondo la técnica es algo poco menos que secundario. Comprenderás que cosas como la amplitud de paso, la rotación de cadera y demás zarandajas influyen muy poco cuando vas a siete minutos por kilómetro. Se va, en realidad, "a puro huevo". Otra cosa es la flexión, claro, pero a esa velocidad la flexión es natural y no forzada y en los reglamentos franceses para este tipo de pruebas (aceptados por la FFA) ya no se hace mención a ese artículo.
... y si en los tiempos en que competía en distancias cortas era consciente de marchar al límite o más allá.
En mis tiempos yo también era de los que creía que marchaba cojonudamente. Pero hace 20 años, en un campeonato de España de 20km en el que se retransmitió la marcha por televisión (salida y llegada, quiero decir), me pude ver y descubrí que en el primer km, que hice a algo más de 4:35, iba "volando". En visión directa ante la pantalla ya me lo pareció, pero la imagen ralentizada me lo demostró totalmente (y ojo, entonces el reglamento no decía nada de que la marcha basta que sea marcha a simple vista.). Entonces, si iba "corriendo" a 4:35, ¿cómo iría cuando por aquellos mismos años hice 21:20 (4:18) en 5.000 o 44:20 (4:26) en 10.000? (Esto es aplicable a todos los tíos a los que en el 50 de Osaka echaron a la calle cuando iban por el km 20 marchando a 4:45)
Lo peor de todo es que a esos ritmos yo no era consciente de la ilegalidad de mi paso. Por eso digo que si en una prueba se puede correr se acabará corriendo y que lo que hay que hacer, por tanto, es establecer las condiciones para que eso no ocurra, esto es, aumentando las distancias de competición. Yo sé que hoy por hoy no puedo marchar legalmente a menos de 5:10 el km, pero en cambio puedo desplazarme con una técnica aparente de marcha por debajo de 5:00 durante 5 km o más. Si trabajo la técnica y mejoro la amplitud de la zancada, la rotación de la cadera y todo lo demás seguro que podré ir legalmente más rápido, pero eso no cambiará nada en la práctica porque seguiré siendo capaz de ir más allá de ese límite al mantenerse las condiciones objetivas que lo permiten, y todo por una simple cuestión de capacidad aeróbica

11 comments:

Anónimo dijo...

Hola Bernardo

Siguiendo con el buen rollito y aceptando que la gente "vuela" más o menos a ciertos ritmos. ¿No crees que la clave del asunto está en volar más o menos perceptible para el juez disponiendo de una técnica lo mejor posible para igualar tus posibilidades aeróbicas o de resistencia-velocidad específica a no ser percibido tu vuelo por los jueces o por la mayoría de ellos (3 creo)y lo dejamos ahí en una marcha donde el que se pasa se va a la calle y no engaña a nadie. Eso sí una marcha al límite del máximo rendimiento. Con ello no quiero decir que el juez no dude en más de una ocasión pero como la decisión es compartida su error puede llegar a minimizarse cosa que no ocurre en otros deportes donde hay un colegiado principal. Y así todos contentos la "peña" con mejor técnica y mejor condición volando a baja altura, los que no estan tan dotados y arriesgan en demasía a la calle, y los conscientes de sus carencias técnicas circulando a la velocidad de sus posibilidades. Donde si te doy la razón es que el criterio de enjuiciamiento visual en solo ciertos puntos del recorrido no puede ser de ningun modo imparcial pero todos los participantes pasan por delante de los mismos jueces así que a cuidar sus formas tocan...o eso o decir que la fase de doble apoyo ha de ser real y enjuiciada con elementos técnológicos de ayuda. Lo de aumentar la distancia tampoco nos asegura que en un parcial determinado el atleta no pueda ir más rápido y se salte el reglamento. Bueno solo son unas ideas pienso que los jueces han de estar bien preparados y ser especialistas. Disponer de material audiovisual para acostumbrar su sentido de la vista a ver marcha, conocer muy bien el reglamento para no cometer errores y a los atletas ser honestos y si quieren marchar más rápidos disponer de la mejor de las técnicas posibles. Un abrazo tocayo.

bjosemora dijo...

Es que yo creo que la marcha, en cuanto hay una fase de vuelo, por pequeña que sea, deja de ser marcha y se convierte, como dijo alguien, en una "manera ridícula de correr". En eso soy radical. Si en el principio de los tiempos se hubiera dado por supuesto que los marchadores podían correr un poco, la marcha no habría llegado a nacer nunca como especialidad deportiva.

Como en distancias cortas o medias es imposible realizar un enjuiciamiento objetivo, opino que lo que hay que hacer no es mejorar los métodos de enjuiciamiento, sino impedir que esas infracciones se cometan. Eso solo puede hacerse aumentando las distancias. Me cuesta creer que un marchador que en un 200km va a 7:00 el km pueda llegar a perder contacto en algún momento porque para eso debería pasar a marchar como mínimo a 5:00/5:15. Eso no podría hacerlo durante mucho tiempo y creo que sería fácilmente detectable por los jueces. (Además de que podría ser considerado directante un tramposo. Así como en las distancias olímpicas damos por hecho que se pierde contacto y no pasa nada, en el gran fondo hay mucha susceptibilidad al respecto.)
Un abrazo

Oscar 1977 dijo...

Creo que la no flexión en un marchador (y encuadro aquí a todos, larga o corta distáncia, amaters o no) enriquece y embellece la marcha, más que si el doble apoyo existe realmente o no y si es perceptible por el ojo humano. Solo es una opinión personal. Un saludo!!!!!!!!

bjosemora dijo...

De acuerdo, la flexión (o no) tiene mucho que ver con la estética de la prueba, pero la pérdida de contacto es algo que afecta a la propia esencia de la marcha.
Otra cosa: Si os fijáis en el vídeo que puse más abajo de los JJOO de Tokio de 1964, todos los marchadores que aparecen deberían ser descalificados con la reglamentación vigente hoy en día porque entre el contacto del talón con el suelo y el momento en que la pierna alcanza la perpendicular se produce una ligera flexión. A mi no me parecería justo, ciertamente.

Wayi dijo...

Ahh carajo! por eso a mi me sacaban los avisos de flexión el año pasado y el anterior.
Esto pasa por volver a marchar despues de tantos años y no leerse el reglamento...

Por cierto, el vuelo no es marchar. A mi de pequeñito me enseñaron que marchar era 'entrar de talon con la pierna recta y salir con el dedo gordo del pie, nunca antes de que no hubiese llegado el talon del pie contrario a contactar con el suelo'.
Lo de engañar al ojo del juez aparentando que vas marchando cuando lo que haces es correr de una forma ridula, yo paso.

P.D.- Mi limite creo que anda por los 4:45, a 4:30 tengo la sensacion de suspension. A ver si nos juntamos en Castro Urdiales el dia antes para charlar!

la granota dijo...

Hombre, yo creo que sí vas mejorando la técnica...

bjosemora dijo...

¿...no me descalificarás?

Anónimo dijo...

anotación al margen: esta claro que ese límite es variable¿no?.Me explico, alguien puede ir cerca de 4:30 sin saltar, pero eso si, un km. máximo, si le pones en un 5....en el 3 va volando

bjosemora dijo...

El límite es variable, sin duda, y depende de la persona, el día que tenga y la altura de la carrera a la que se encuentre, pero si puede ir "volando", ira "volando".

Anónimo dijo...

Por ahí andan preguntándose qué pasaría si se permitiera la flexión. Yo tengo claro que la marcha debe diferenciarse de la carrera, pero no sé bien en qué. Veamos, en la carrera se va a saltos y se flexiona obligatoriamente la rodilla para hacerlo. ¿Son necesarios los dos requisitos para diferenciar carrera y marcha? ¿Y si bastase con uno de los dos, o no flexionas o no pierdes contacto? O bien, como dices que permiten en algunas carreras ya en varios países, que se permita la flexión.

bjosemora dijo...

Yo no soy partidario de aceptar la flexión así como así. Hay una flexión natural -la propia del que camina- y otra forzada -la propia del que casi corre-. Distingo muy bien cuando uno realiza una o la otra, pero, francamente, me veo incapaz de formular por escrito una norma general que pudiera servir de referencia "universal" para permitir la primera y sancionar la segunda.