lunes, 29 de octubre de 2007

Un domingo cualquiera

Divertida manera de pasar la tarde del domingo. Unos tíos pegados al ordenador cada uno en un diferente lugar de Francia y otro más aquí en España (éste al menos se había entrenado 21km por la mañana) y todos ellos pendientes de las escasas noticias que iban llegando al foro de Marchons.com de la primera edición de las 28 horas de Guadalupe. Al final, poco después de acabar la prueba, ocho de la tarde en este lado del mundo, llegaron los resultados definitivos. Ganó Letessier por delante de Simon y de Naumowicz. Los que terminaron no llegaron a quince. Una vez más, abandono de Heinrich. No sé cuántos abandonos lleva ya éste en los últimos meses, pero el de ayer igual hasta lo entiendo. Cuando ni siquiera llevaba un tercio de carrera y marchaba en segunda posición se equivocó de ruta -la primera parte de la prueba discurría por un recorrido en línea de 118km con un desnivel acumulado de cerca de mil metros- e hizo tres kilómetros de más. Cuando se reintegró a la prueba iba en octava posición, llovía a mares y llevaba un cabreo de tres pares de cojones, así que lo mandó todo a hacer puñetas.
Clasificación:
1 - Gilles LETESSIER - 218.7 km; 2 - Zdenek SIMON - 215.7 km; 3 - Dominique NAUMOWICZ - 208.2 km.
Resultados completos

domingo, 28 de octubre de 2007

¿Exceso de velocidad?

La organización de los Juegos de la Commonwealth, que deben disputarse en Nueva Delhi en 2010, ha suprimido la marcha del programa atlético. Las tres carreras. (Los ganadores de la última edición, que se celebró en Melburne en 2006, fueron nada menos que Jane Saville en los 20km femeninos, y Nathan Deakes en los 20 y 50km hombres.) El próximo siete de noviembre tiene previsto reunirse la asamblea de la Commonwealth Games Federation, organismo deportivo que reúne a todos los paises que han formado parte del otrora Imperio Británico, y está previsto que se escuchen los argumentos de los defensores de la continuidad de la marcha. Los más optimistas confían en alcanzar un acuerdo de compromiso y salvar al menos una carrera.
Así como la no inclusión de la marcha en el programa de los Europeos de Atletismo adicionales que se disputarán en año olímpico a partir de 2012 ha sido debidamente justificada, en este caso tampoco ha faltado una explicación convincente: la razón oficial que los organizadores han dado para eliminar la marcha del programa de los Juegos de la Commonwealth es que en Nueva Delhi hay mucho tráfico.

Pregunta

Este fin de semana se disputan en Francia dos pruebas de marcha. Una es nada menos que el Campeonato nacional de 50km. En Reims. La otra es una prueba de gran fondo: las 28 horas de Guadalupe (departamento francés de ultramar). ¿A cuál de ellas asiste en su calidad de máximo dirigente de la especialidad el presidente de la Comisión Nacional de Marcha de la Federación Francesa de Atletismo? (La solución, en la sección de comentarios.)

sábado, 27 de octubre de 2007

¿Y ahora por qué repito también el "post" de hace unos días?



Pues porque al cuarto día de tomar equinácea he pillado otro resfriado.

viernes, 26 de octubre de 2007

¿Que por qué vuelvo a poner esta foto?


Sí, ya sé que esta foto la puse ya la semana pasada, pero es que acabo de caer en una cosa. La imagen corresponde a la prueba París-Estrasburgo (500km) de 1931. El marchador de la izquierda es Rober Marceau, que había ganado la prueba el año anterior. El de la derecha es Joseph Zami, que la ganaría ¡¡¡19 años después!!!

jueves, 25 de octubre de 2007

Paseo peatonal


La foto corresponde a las 28 horas de Roubaix y yo, francamente, no recuerdo haber pasado por donde pasan estos tíos. Se trata de la parte final de la grande boucle de 19 km que precedía al circuito de 3,5 al que había que dar vueltas durante aproximadamente 26 de las 28 horas. Yo fui marchando por la calzada, pero no por la acera, supongo que porque iba en el grupo de cabeza, más o menos compacto, y la organización nos iba abriendo el camino por entre coches, motos y autobuses (y menos mal que hubo suerte con el tranvía). Con el paquete de cola y los pobres elementos que deambulan diseminados entre uno y otro no se suele tener tanta deferencia y, como muestra la foto, la gente acaba buscándose la vida como puede. Es lo que tiene la marcha de gran fondo, que como se va relativamente lento, parece como si las condiciones del circiuto fuesen algo secundario. Con el primero marchando a seis minutos el km y el último a ocho o más no hay problema si el asfalto tiene baches, si hay que subir cuestas empinadas, subirse a bordillos o atravesar un solar. Y tampoco hay peligro de que algún peatón resulte contusionado. En todo caso, el contusionado será el marchador, así que ya se cuidará él de ir fijándose en el color de los semáforos y en mirar a un lado y a otro de la calle antes de cruzar.
Foto cortesía Nord Eclair

martes, 23 de octubre de 2007

Scanzorosciate

Cada año desde hace ya varios, mientras planifico la siguiente temporada, me propongo ir a los 100km de Scanzorosciate que se disputan el mes de octubre. Tengo ganas de hacer un 100 porque en mi vida solo he terminado uno y fue nada menos que en 1991, en Suiza. Diez horas y diez minutos. Curiosamente, en el mundo hay menos carreras de 100 que de 200km: la de Scanzorosciate, el campeonato francés, el campeonato suizo -que no siempre se celebra-, y otra prueba de menor nivel en los Países Bajos. Punto final. Al final nunca voy a Scanzorociate porque cae siempre después de que se hayan disputado las pruebas del circuito francés de gran fondo y con unas 24 o 28 horas ya en el cuerpo no me veo con ganas de hacer encima un 100 más. Tampoco este año. La prueba fue el pasado domingo y ganó Zoltan Czukor con 9:05. La primera mujer, Jolanta Dukure, batió el récord mundial con 10:04. El de los hombres sigue estando en poder de Viktor Ginko con 8:38.
Clasificación masculina:
1 Czukor Zoltan 1962 HUN 9h05:36; 2 Stepanchuk Andreiy 1979 BLR 9h11:51; 3 Romanenko Oleksandr 1981 UKR 9h24:15; 4 Kazakevics Igor 1980 LET 9h42:18; 5 Kovenko Andriy 1973 UKR 9h51:34; 6 Defendenti Roberto 1966 ITA 9h59:45; 7 Ingus Janevics 1980 LET 10h04:50; 8 Burban Yury 1980 UKR 10h11:11; 9 Pulop Attila -- HUN 10h24:21; 10 Tupak Robert -- HUN 10h36:20; 11 Novat Laszlo -- HUN 11h20:38; 12 Cortinovis Renato 1959 ITA 11h22:54; 13 Dudas Gyula -- HUN 11h35:25; 14 Venturi Franco 1957 ITA 11h45:54
Clasificación femenina:
1 Dukure Jolanta 1971 LET 10h04:50; 2 Setrova Valentina 1979 BLR 11h09:48

lunes, 22 de octubre de 2007

Equinácea

Equinácea (Echinacea angustifolia y demás variantes).
Efectos terapéuticos: Reforzamiento del sistema inmunitario.

Nunca he sido muy aficionado a tomar cosas, pero este año he pillado ya dos resfriados precisamente en el peor momento. Así que dos cápsulas dos veces al día cada cambio de estación y antes de los acontecimientos importantes.

domingo, 21 de octubre de 2007

Primer test

Maratón Tui Palma de Mallorca. Cuarta edición. Un año más me confundo entre la marabunta de corredores (al menos el 80% alemanes) y aprovecho para hacer 15 km por el circuito: 1:24:45. A 5:39 el km. Pues sí que estoy lento, oye. Esperaba haber hecho un par de minutos menos (o sea, lo mismo que el año pasado), o como mínimo uno (o sea, lo mismo que hace dos años).
Bueno, lo intentaré de nuevo dentro de dos semanas en la Media Maratón de Santa Cruz de Tenerife. Esta vez entera. Y con dorsal.

jueves, 18 de octubre de 2007

Lo que pienso


Anónimo ha dejado este comentario en mi anterior post.

Ya puestos y suponiendo que la solución pasa por aumentar las distancias de competición y/o alguna regla como la que atañe a la flexión. ¿Podemos seguir imaginando la marcha circunscrita en los calendarios olímpicos y/o atlético internacionales o debería funcionar autonomamente con federación propia desvinculada de las existentes? ¿La marcha aumentaría en practicantes o por el contrario disminuiría para casi convertirse en un deporte anecdotico de escaso seguimiento por medios y por publicistas?. ¿Que escenario podría esperarnos de aceptar cambios tan drásticos? ¿Q piensas Bernardo sobre estas cuestiones?

Ni que decir tiene que acepto la invitación a explicar lo que pienso.

CREO QUE para recuperar su credibilidad, la marcha debe disputarse sobre distancias más largas que las actuales. Lo he dicho más de una vez. La solunción a los problemas de la marcha no pasa por buscar métodos que permitan detectar las infracciones que se producen, sino por establecer las condiciones para que no se produzcan esas infracciones. Evidentemente, promover como prueba oficial de marcha los 200km conllevaría la exclusión de nuestra especialidad de los programas atléticos de los mundiales y Juegos Olímpicos. No se concebiría la existencia de una prueba que empezara el martes y terminara el miércoles. Desde ese punto de vista la marcha se resentiría enormemente porque perdería la poca popularidad de la que ahora goza gracias a ese par de retransmisiones en directo y unos pocos minutos más en el telediario, y los marchadores deberían abandonar toda esperanza de ganarse la vida practicando su deporte. Pero por contra se ganaría en imagen y, permitidme la palabra, en pureza. Se acabarían las dudas, las discusiones, los dimes y diretes sobre la legalidad del estilo de tal o cual marchador. Se acabarían las fotos comprometedoras y las imágenes ralentizadas dejarían de ser clandestinas. Nadie más podría salir diciendo -como salimos diciendo muchos- que el campeón mundial u olímpico de marcha en realidad no marcha una mierda. El deporte saldría ganando.
Pero... ¿habría más o menos marchadores? Veamos los antecedentes. A finales de los años 20, coincidiendo en el tiempo con la exclusión de la marcha de los Juegos Olímpicos, en la Federación Francesa de Atletismo se produjo una escisión. Un grupo de marchadores, encabezados por Emile Anthoine, decidió ir por libre y crear la Unión Francesa de Marcha y, posterioremente, la Federación Internacional de Marcha. Anthoine y los suyos defendían que la marcha solo tenía sentido si se disputaba sobre distancias superiores a las propias de la carrera a pie. Con esta idea se creó la París-Estrasburgo, de 500 km de recorrido, y nació un buen número de pruebas de 24 horas y 200 km a lo largo del país y en países vecinos como Bélgica y Suiza. Los marchadores y clubes que dejaron la Federación de Atletismo para pasarse a la Unión Francesa de Marcha fueron muchísimos. Tal es así que el conflicto duró hasta mediados de los 60, cuando, después de que en los JJOO de Tokio los marchadores franceses (internacionalmente solo se reconocía como tales a los de la FFA porque, además, los de la UFM recibian premios en metálico en sus pruebas y eran considerados profesionales) pasaran casi inadvertidos, fueron las propias autoridades deportivas del país las que decidieron intervenir y conminaron a la UFM a volver al redil. Al final lo hizo, sí, pero con condiciones. Se creó el Comité de Marcha de la FFA y se concedió carácter oficial a las pruebas de gran fondo.
En la actualidad se disputan en Francia campeonatos nacionales de 100 y 200 km. Y lo cierto es que hay tantos marchadores de 24 horas en Francia como de 20 km en España.

miércoles, 17 de octubre de 2007

El mito del chip prodigioso


Esto lo escribí hace tiempo en otro lugar (y en otro más), pero comoquiera que el tema es recurrente en los foros de marcha, lo recupero ahora aquí.

Cada vez que en una competición de marcha de carácter internacional se produce un escándalo que da lugar a diferentes posicionamientos a favor y en contra de la eliminación de nuestra especialidad de los grandes eventos deportivos (léase Juegos Olímpicos), sale alguien asegurando tener la solución definitiva para el problema: la utilización de un chip electrónico que, colocado en las zapatillas, revelaría objetivamente si el atleta en cuestión pierde o no contacto con el suelo. Pero… ¿alguien ha visto alguna vez ese chip? ¿De verdad existe? ¿O se trata más bien de un mito al estilo de la piedra filosofal o –ya en la historia más reciente- el automóvil que funciona con agua del grifo?
Con todo, cabe también preguntarse si, de existir, su utilización sería factible. Yo no lo creo, francamente. Y no solo porque en mi opinión la solución al problema no está tanto en el recurso a la utilización de medios tecnológicos como en la toma de decisiones valientes por parte de federativos y jueces, los primeros en la línea de aumentar las distancias sobre las que se disputan las pruebas y los segundos aplicando el reglamento a todos por igual. Para empezar, el empleo del supuesto chip prodigioso obligaría a una redefinición –explícita o tácita- de lo que es la marcha. Porque este sistema, más que determinar la legalidad o ilegalidad de la técnica de un marchador, lo que haría realmente es cuantificarla en términos de infracciones puntuales. Es decir, computaría el número de pasos que el marchador habría efectuado sin respetar la regla del contacto permanente con el suelo. Una vez contados todos, ¿qué número de pasos “antirreglamentarios” se supone que debería permitirsele dar a un marchador antes de proceder a descalificarlo? ¿Veinte, treinta, cuarenta...? ¿Cien en los veinte kilómetros y doscientos en los cincuenta? Pongamos que ese número se estableciera a partir de un porcentaje fijo para todas las pruebas. ¿Qué tal un uno por ciento? Eso significaría que a partir de ese momento la marcha sería de hecho una progresión de pasos efectuada de tal forma que el contacto con el suelo se mantuviese sin interrupción en un 99 por ciento de los mismos. Todo un sinsentido, porque supondría dar por bueno que para juzgar de forma efectiva la marcha se debería permitir correr un poco.

martes, 16 de octubre de 2007

Val Moran, marchadora (sin más)


Mientras nosotros discutimos sobre lo que es y lo que no es marcha, dándole vuelta tras vuelta al asunto de la perdida de contacto (y ya no digamos la puta flexión)...
Val Moran lleva ya en sus piernas algo más de 250 millas de las 1.000 que planea caminar recordando la hazaña realizada por una antepasada suya, Emma Sharp, que en 1864 caminó 1.000 millas en 1.000 horas. Pero la caminata de Val, que se inició el pasado día 7 y debe terminar el 17 de noviembre, va más allá del simple reto personal. Lo hace con el objetivo de reclamar la atención de la gente y recaudar fondos para luchar contra la muerte súbita en los recién nacidos. Val perdió así a una hija hace unos años. Poco antes de comenzar este singular desafío fue su marido quien falleció, a causa de un accidente. A pesar de ello Val decidió seguir adelante y llevar a cabo su caminata en recuerdo de ambos. Desde hace poco más de una semana camina mañana y tarde por un circuito cercano a su casa, en Canberra, Australia. Su progresión puede seguirse aquí.

Actualización 20/10. Si lo sé, me callo. Hoy mismo, Val Moran ha tenido que detener su caminata de 1.000 millas. Tras haber recorrido 279, una doble fractura por estrés en la cadera la ha obligado a dejar de caminar. El próximo domingo, tras un par de días de descanso, tiene previsto volver al circuito en silla de ruedas y continuar su marcha como sea.

lunes, 15 de octubre de 2007

Recordman

Ha costado, pero al final se ha conseguido. La RFEA ha reconocido a Santiago Seguí como recordman de España de los 50km marcha M50. Digo que ha costado porque tuve que ser yo personalmente el que recordara -vía correo electrónico- a la Española que ahí tenían la marca de Santiago de este mismo año en Charly sur Marne metida en sus rankings.
Santiago, que es medio mallorquín, debutó en la marcha en Palma hace algunos añitos. Fue en el Memorial Pedro Cánovas, en un cinco mil que terminó en más de 37 minutos y en el que hay que reconocer que tuvo suerte de que no le echaran porque iba un poquitín flexionadillo. (Bueno, la verdad es que ya tuvo mucha suerte solo con participar, porque -ahora ya se puede decir- ni siquiera tenía licencia.) En el tiempo transcurrido desde entonces, Santiago no solo ha conseguido bajar de 30 en 5.000, sino que ha conseguido alguna que otra medallita en los campeonatos de España y hasta de Europa (esta por equipos, no echemos las campanas al vuelo), ha hecho unas cuantas 24 horas en un par de continentes y ahora, encima, nos ha salido recordman. Aquí está la lista de récords de España de 50km de las diversas categorías de veteranos.
50km marcha ruta
35 3h42:48 J.A. García Bragado 36 17.10.69 Göteborg (SWE) 10.08.06
40 3h49:06 Josep Marín Sospedra 42 21.01.50 Badalona 22.03.92
45 6h43:12 José Cámara Cámara 46 25.01.53 Bourges (FRA) 02.10.99
50 6h44:08 Santiago Seguí García 53 16.09.53 Charly (FRA) 18.02.07
55 5h48:01 Josep Orriols Verges 55 09.01.50 Monthey (SWI) 26.06.05

domingo, 14 de octubre de 2007

Foto-matón (II)


Supongo que algún día me cansaré de predicar en el desierto y me dedicaré a hablar solo de lo mío (por de pronto, y como se puede deducir de la lectura de este blog, hace tiempo que he dejado de concederle valor alguno a las clasificaciones y tiempos de cualquier prueba internacional e incluso nacional de 51km para abajo), pero, mientras tanto, aquí sigo, discutiendo en el foro de El Atleta sobre fotos de marchadores "volando".
¿Cuántos organizadores utilizarían esta foto de María Vasco -de alto nivel estético e incuestionable desde el punto de vista del reglamento- en los carteles de sus pruebas? ¿Cuántos atletas a los que se hubiera tomado una foto semejante la utilizarían como elemento de promoción, ya fuera en carteles, páginas webs, anuncios, etc...? Más aún: ¿Cuántos ampliarían una foto así de sí mismos para exhibirla colgada en la pared de su casa?
¿Qué demuestra esto? Que quienes conformamos el mundo de la marcha acatamos el reglamento, sirviéndonos de él para, dentro de los márgenes que establece, intentar alcanzar el mayor rendimiento posible (lo que nos permite llegar a afirmar que perder el contacto con el suelo solo unas décimas de segundo no es "ilegal"), pero lo cierto es que, en nuestro fuero interno, ni siquiera nosotros nos lo creemos.

sábado, 13 de octubre de 2007

Foto-matón

En el foro de El Atleta alguien llama la atención sobre el hecho de que la revista Atletismo Español, en su especial sobre el mundial de Osaka, publica una foto de María Vasco en plena fase de suspensión rumbo a la medalla de bronce. A partir de ahí se inicia el intercambio de pareceres propio de los foros en los que intervienen atletas de otras especialidades, y que en este caso no solo se ciñe a la actuación de los responsables de la revista oficial de la RFEA -¿error, mala leche, prurito profesional?- sino que deriva rápidamente hacia la realidad actual de la marcha. Transcribo mi propia aportación al mismo.

Esas fotos no tienen aplicación ni merecen discusión alguna desde el punto de vista estricto del reglamento, pero todos coincidiremos en que no son buenas para la imagen de la marcha.
El tema de la publicación de fotos de marchadores en el "aire" siempre ha sido polémico. Después de la Olimpiada de Seúl (1988, ya ha llovido) una revista de marcha inglesa, Racewalking Record, publicó una foto de un marchador británico entrando en el estadio con pérdida de contacto flagrante. Se montó un follón enorme -cartas al director mediante-, pero no por razón de que el marchador marchase incorretamente sino porque muchos entendían que la revista no debía haber publicado esa foto. Al final los mismos editores tuvieron que disculparse reconociendo que había sido un error porque el "libro de estilo" de la revista decía que ese tipo de fotografías no debían publicarse para salvaguardar la imagen de la marcha y los marchadores. En cambio, el marchador no se disculpó en ningún momento por marchar mal (y entonces el reglamento no decía esa capullada de "a simple vista", por lo que aquello era una infracción merecedora de descalificación y punto).
Con el reglamento actual en la mano, es cierto -repito- que fotos como esta de Maria Vasco no tienen validez alguna. Ahora bien, ya que estas fotos demuestran que esa pérdida de contacto existe, permiten también que uno se pregunte si de verdad no es apreciable a simple vista.