domingo, 27 de abril de 2008

Maratón Popular de Madrid

Que no se diga. A partir de ahora queda habilitada la sección de comentarios de este mismo post para que José Javier Rodríguez Melcón in person nos comente sus 4:28:24 en la maratón de Madrid de hoy (seguro que lo primero que dirá es que su tiempo real fue de 4:24:42; da igual, sigue sin ganarme).

viernes, 25 de abril de 2008

25:28.3

Control federativo en viernes. Un cincomil a las cinco. A las cuatro tengo que hacerme la foto de familia con el resto de articulistas de Última Hora para que salga en el especial sobre el 115º aniversario del periódico. No estamos todos hasta las cuatro y cuarto. Salgo pitando hacia la pista. Luego resulta que el fotógrafo venía detrás de mí porque era al que le tocaba hacer también las fotos del control. 25.28.3.
Resultados: 1.- Bernardo José Mora (63 SIU) 25:28.3; 2.- Tino Ruescas (88 SIU) 26:30.3; 3.- Joan A. Vidal (74 AMS) 27:19.2; 4.- Gabriel Cloquell (94 MNO) 30:57.8; 5.- Luis Ruescas (92 SIU) 32:29.3; 6.- José Cámara (53 CAM) 33.16.0

Después de la carrera me hago una foto con Jordi.

miércoles, 23 de abril de 2008

El marchador del desierto


Veo, a través de la página web de Digital +, el vídeo que el programa Informe Robinson dedica a la participación del exfutbolista Luis Enrique en el Marathon des Sables. Minuto 15. Un par de corredores atraviesa corriendo un poblado situado en medio del desierto y de pronto un niño se pone a su altura y les acompaña durante un trecho. Marchando.

Cos'è il fitwalking?

Pues, eso, ¿qué coño es el fitwalking? Si hay que ir a las fuentes, el fitwalking (o "l'arte di camminare") es caminar a una velocidad mayor de la que se tiene por normal en un peatón. Su objetivo es la mejora de la condición física. El fitwalking se introdujo en Italia de la mano de los hermanos Maurizio y Sandro Damilano (el tipo alto con gorra de la foto es uno de los dos) y en los últimos años ha alcanzado un cierto grado de popularidad. Hoy son muchas ya las manifestaciones populares de este deporte que tienen lugar en ese país, encuadradas en su mayor parte dentro de otras actividades deportivas multitudinarias -como el mismísimo maratón de Roma-, si bien siempre con un carácter no competitivo. En otras palabras, el fitwalking es lo que hasta hace unos cuantos años -antes de que la IAAF procediera a someter a su reglamento a un sinfín de modificaciones sin cuento- la gente conocía como marcha. Mira tú hasta donde hemos llegado.

lunes, 21 de abril de 2008

Predicciones


Ray Sharp en su blog:

"Rusia ganará todos los títulos por equipos en la Copa del Mundo y China la mayoría de las medallas (en marcha y demás deportes) en Pekín"

sábado, 19 de abril de 2008

Esto es lo que hay


El término marcha atlética tiene 55.100 entradas en el "google". Partiendo de la base de que "carreras de sacos" alcanza las 54.200, habrá que convenir que la presencia de la marcha en internet es -al menos en lo que se refiere a la lengua española- más bien escasa (Race walking tiene 135.000 y Racewalking 165.000, lo que tampoco es para tirar cohetes).
Acontecimientos singulares al margen (que son recogidos normalmente por los periódicos on-line), el peso de la presencia de la marcha en internet recae sobre todo en las webs y bitácoras especializadas creadas por los propios marchadores. Entre ellas hay unas que podríamos considerar generalistas, otras que son exclusivamente personales, y unas terceras que tienen un poco de lo uno y un mucho de lo otro (o al revés).
Entre las generalistas, como Marchadores (Jordi Guiral), Ultrawalking.net (Santiago Seguí) y Racewalking Iquique (Heriberto Faúndez), que recogen periódicamente la actualidad de la marcha incluyendo resultados, crónicas y artículos propios o recogidos de la prensa. (En esta misma línea estaría En marcha, donde reproduzco exclusivamente resultados de pruebas de gran fondo.)
Las páginas exclusivamente personales se dividen entre webs propiamente dichas y blogs. Entre las webs -que serán muy atractivas en su diseño pero cuyo contenido adolece precisamente de falta de personalidad- están las de Paquillo Fernández y Jefferson Pérez. Entre los blogs, por su propia definición más cercanos que las webs, tenemos los de María Vasco, Mariajo Poves, Juanma Molina, José Ignacio Díaz y Jorge Silva. Y no me olvido tampoco del blog del ex marchador Oscar Font, que no sé qué putas hace corriendo maratones en lugar de venir a luchar por bajar de 1:50 en el 20 como todo buen veterano que se niega a reconocer que lo es. Llama la atención que algunos de estos blogs se refieran al protagonista utilizando la tercera persona (y alguno incluso no permita comentarios), lo que va sin duda en detrimento de esa proximidad con el lector de la que antes hablaba (cosa mala cuando encima somos cuatro gatos). Junto a ellos, los blogs de las secciones de marcha de clubs como el Sant Celoni, Laietania y Juventud Atlética Guadix, así como la web de los marchadores de Madrid, aportan también su particular grano de arena en la tarea de ganar espacio para nuestro deporte en internet.
Por último, están esos blogs que a pesar de la condición eminentemente personal propia de toda bitácora no se limitan a dar cuenta de las batallitas protagonizadas por sus autores. Es el caso de Semos Marchadores, donde Miguelín Blanco y Luis Serna vierten los frutos recogidos en sus diarias cribas de la red en busca de noticias, y esta misma, más dada a la opinión y al debate y donde no se hace ascuas al follón bien entendido (leánse, si no, algunos comentarios).
Por el camino se han quedado sitios que un día nacieron y que o desaparecieron ("Lo sentimos, el blog que estas buscando no existe") o han dejado de actualizarse, caso de las webs Marchando -que fue la pionera- y Marcha Atlética Sudamericana, y los blogs de Rubén Piñera, Benjamín Sánchez, Rubén Castrillo, Ernesto Sánchez, Raúl Sanahuja, Guillem Pérez...
En fin, que esto es lo que hay.

viernes, 18 de abril de 2008

Beijing International Airport

La marcha tiene el honor de estrenar el estadio en el que el próximo mes de agosto se disputarán los Juegos Olímpicos de Pekín. La china Liu Hong se adjudica la prueba femenina de los 20km imponiéndose en el sprint a su compatriota Yang Yawei. A ambas se les otorga el mismo tiempo: 1:29:33. La también china Shi Yang termina en tercera posición con 1:29:39. En la prueba masculina, triunfo del australiano Jared Tallent con 1:20:11, por delante del chino Wang Hao (1:20:25) y del mejicano Eder Sánchez (1:20:43).

jueves, 17 de abril de 2008

Thompson

Buscando información en la red sobre marchadores ingleses encuentro un texto escrito en recuerdo de Don Thompson, el campeón olímpico de los 50km en Roma 1960, fallecido en octubre de 2006. Ya conté en este mismo blog que tuve la ocasión de competir con Don Thompson en 1996 en una prueba de 24 horas, pero no me enteré de que aquel tipo que marchaba con el cuerpo inclinado hacia un lado era él hasta que estuve en mi casa y ya con más tranquilidad leí los nombres de todos los participantes. Entre otras mil cosas dignas de admirar, Thompson ha sido el atleta de más edad en representar a Inglaterra en una competición oficial: tenía 58 años cuando, en 1991, fue seleccionado para conformar el equipo inglés que acudió a las 28 horas de Roubaix. Todo esto ya lo sabía, como lo de su peculiar entrenamiento para los Juegos. Lo que no sabía era esto.
Don marchó o corrió diariamente desde los años 40 levantándose a las cuatro de la madrugada. En 1983 se rompió la clavícula durante el Thanet Marathon. Él quería seguir realizando ese entrenamiento matutino, pero no podía atarse los cordones de las zapatillas, por lo que su mujer, Maggie, que se negó a levantarse a esa hora para atárselos, le dio permiso para irse a la cama con las zapatillas deportivas puestas con la condicion de que las mantuviera fuera del edredón.

miércoles, 16 de abril de 2008

Cuatro centésimas


El periódico deportivo francés L'Equipe dedicó el pasado día 11 media página al campeón europeo de los 50km, Yohan Diniz. El reportaje se centra principalmente en el trabajo de mejora del gesto técnico que Diniz ha estado llevando a cabo a base de filmarse haciendo series de 200 metros a ritmo de 4 minutos el kilómetro. Traduzco el párrafo que me parece más interesante.
[Diniz] se centra precisamente en el tiempo de suspensión en el aire, que es el que señala la frontera entre la marcha y la carrera, y que a una velocidad de 15 km/h se mide en 4 centésimas de segundo. Es la duración de una de los 24 fotogramas por segundo de una película en la pantalla de un cine. Infimo. "Eso es invisible al ojo humano", sentencia Diniz."
Y así de tranquilo se ha quedado. Cuatro centésimas, dice.

martes, 15 de abril de 2008

Y además, maratoniano

JJ lleva unos días tocándome los huevos con el puto maratón. Así que voy a mis papeles y busco mis marcas en los jodidos 42.195 metros para ponerlas aquí y que sepa de una vez por todas con quién se la está jugando. A ver qué se ha creído éste.
1985 Calviá: 3:47:29
1986 Calviá: 3:46:45
1988 Calviá: 3:34:51
1991 Calviá: 3:38:15
1992 Valencia 3:30:20
2001 Calviá: 4:08:52
2002 Calviá: 4:06:59
2003 Calviá: 4:08:43
2005 Calviá: 4:13:25
Todas son marchando, claro (la duda me ofendería). La de 1988 no es oficial, pero no porque la carrera no fuese legal y yo no llevase mi dorsal, sino porque eran dos vueltas y al verme llegar a meta marchando a toda leche los jueces pensaron que aún me quedaba por dar la segunda (todavía me enfado al recordarlo).
Foto Maratón de Calviá 1986 (como se ve, el reloj iba a su bola).

lunes, 14 de abril de 2008

Muchos kilómetros


Alain Costils ganó ayer en Bar le Duc el Campeonato de Francia de 200km con 23 horas 0 minutos y 49 segundos. En segundo lugar se clasificó Christophe Erard con 23:38:23 y en tercero Dominique Naumowicz con 23:53:05. En totas hubo 21 clasificados, aunque solo los tres primeros fueron capaces de cubrir los 200km en el tiempo límite de 24 horas. Entre los que no llegaron estuvo Alfredo Galicia, campeón mundial M40 en Clermont Ferrand tanto en 3.000 m (13'04''28) como en 10km (46:31), que se quedó en 155km. Hacer un 200 en 24 horas supone cubrir cada kilómetro en 7:12. Pero es que 200 kilómetros son muchos kilómetros.
Foto 200km de Chateau-Thierry cortesía Michel Auriac

sábado, 12 de abril de 2008

Marathon Walking

Portland, San Diego, Nueva Orleans, Honolulu, Cleveland, Pittsburg, Cincinnati, Alburquerque, Detroit, Columbus, Sacramento, Virginia Beach, Little Rock, Saint Louis, Lake Geneva... Todas estas ciudades norteamericanas organizan cada año un multitudinario maratón que llena páginas enteras de periódicos y ocupa muchos minutos en las televisiones. Y todos esos maratones incluyen, además, una clasificación especial para marchadores. Este año lo hará también el maratón francés de la región de Cote d'Amour. La marcha llega al maratón: es el Marathon Walking. Con todo, lo hace con titubeos. La maratón de Roma acogió también hace unas semanas una división especial para caminantes, pero lo hizo de tapadillo, sin efectos prácticos. Y es que el principal obstáculo para hacer de la marcha una prueba popular al estilo del maratón está en su propio reglamento. Hoy en día, con un mínimo de entrenamiento cualquiera puede correr un maratón. Y desde el punto de vista reglamentario, puede correrlo incluso caminando. Pero si alguien se pone a caminar en una prueba de marcha es inmediatamente descalificado. Esto hace de la marcha una especialidad elitista, solo al alcance de verdaderos atletas. Esto podrá enorgullecer a algunos -razones hay para ponerse campanudos, sin duda-, pero desengañémonos: pruebas como la maratón de Nueva York no cuentan con patrocinadores millonarios y son retransmitidas en todo el mundo porque corran media docena de tipos capaces de bajar de 2:08, sino porque detrás de ellos hay más de 30.000 populares llenando las calles. ¿Cómo conseguir que la marcha y los marchadores se sumen a este fenómeno? Muchos de los organizadores de estos maratones han encontrado ya la solución: saltarse el reglamento. En sus maratones para ser un marchador es suficiente con no correr. Mira qué sencillo.

viernes, 11 de abril de 2008

Cuenta atrás


Carta de Francia. Matasellos de Saint Thibault. La esperaba.
Les 6 et 7 septembre 2008, l'Association des Marcheurs de Saint Thibault des Vignes organise, avec le concours de la municipalité, les 1ères 24 heures internationales a la marche de Saint Thibault des Vignes. Nos avons le plaisir d'inviter à participer à notre épreuve.
Voy pasando páginas. Reglamento... Circuito de 2.212 metros. Premios... 2.600 euros a repartir. Alojamiento... Hotel o casa particular (esto último sí que es una novedad).
Venga. Faltan 4 meses y 27 días.

Foto del circuito de Saint Thibault cortesía de Michel Auriac.

jueves, 10 de abril de 2008

¿Y todo esto quién lo paga?


Tú miras los carteles de las pruebas de marcha y ves que ahí está el logo del ayuntamiento de tal sitio, al lado el de la diputación de no sé dónde, a la derecha el del consejo de aquí, y a la izquierda el de la junta de allí... Pero buscas los de los patrocinadores privados y no los encuentras en ninguna parte. Principalmente porque no hay. La mayoría de los patrocinadores de las pruebas son instituciones públicas. Quienes han conseguido vivir de la marcha no lo deben -excepciones al margen- a factores comerciales, como sería el caso de fubolistas, tenistas o jugadores de baloncesto, sino más bien políticos (entendiendo esto en un sentido amplio). Mal que nos pese, la marcha es un deporte subvencionado. Como tantos otros, sí, pero subvencionado al fin y al cabo. Seguramente no podría ser de otra manera. Está en su propia esencia. Es un gran deporte, pero no se caracteriza por deparar emocionantes momentos o apasionantes desenlaces. Apenas sale en la tele y solo un par de veces al año ocupa más de un par de columnitas en los periódicos nacionales. Desengañémonos: la marcha no es especialmente atractiva como espectáculo.