
Y de las marcas mejor ni hablemos. El 32º de 35.
Blog de Bernardo José Mora
Me gustaría poder escribir esto en francés, pero mi dominio de esta lengua no es lo suficientemente grande para poder expresar con ella la tristeza que siento por la muerte de Yvon. Le recuerdo de mis diferentes participaciones en los circuitos selectivos y, sobre todo, en la París-Colmar. No puedo evitar esbozar una sonrisa cada vez que recuerdo aquella vez -fue en la París-Colmar de 2000-, cuando, al llegar a un pequeño pueblo en cuyas calles no había apenas un alma, Yvon, que estaba allí con su coche, tomó el megáfono y se puso a llamar la atención de todo el mundo anunciando mi paso. Gracias, Yvon, amigo.
Leer más sobre París-Colmar
Leer más sobre Reglamento
Leer más sobre Yours Truly
El pasado fin de semana en la localidad Francesa de Charly se celebraron las 8 horas.
Con participación de dos Españoles: Bernardo José Mora y Santiago Seguí.
Seguro los campeones de España de la especialidad, ya que en España es difícil que se organicen pruebas de esta índole.
Dos ultramarchadores que ocuparon plazas relevantes.
Lo que vi en el video, es la verdadera esencia de la marcha, natural y pura.
Algunos a un ritmo impresionate de más de 10 kms./hora y tras ocho horas de aguante.
Enhorabuena a estos dos grandes campeones del ultrafondo de la marcha.
Supongo que ahora el Cto. de España os va a parecer una prueba de velocidad!!!
Avellaneda gana y prueba para el nacional
El ibicenco hace un tiempo de 1h33'58'' con cambio de técnica
M. T. (Diario de Ibiza)
Mario Avellaneda se impuso ayer, sin rival, en el Campeonato de Balears de marcha atlética que tuvo lugar por la tarde en Santa Eulària. Con un crono de 1h32'58'' Avellaneda se acerca a sus mejores marcas en la distancia de los 20 kilómetros después de haber cambiado por completo su técnica de marchar.
A las tres de la tarde se dio la salida y desde el principio Avellaneda trató de marcar un ritmo fuerte, algo que resultó imposible dado que en aquel momento soplaba un viento muy fuerte en la zona del circuito, situado frente al Instituto Xarc.
Ante este panorama, el marchador ibicenco no tuvo más remedio que buscar un ritmo fuerte dentro de la comodidad para dejar pasar los kilómetros sin demasiado desgaste.
A una media de 4'46'' por kilómetro, el ibicenco acabó marcado un crono de 1h33'58'' que le dejó no muy lejos de su marca personal en la distancia, alrededor de 1h29'.
El viento, único rival de Avellaneda en el autonómico
eivissa | s. m. c. (Última Hora - Ibiza)
Mario Avellaneda, del Club Atletisme Pitiús, quedó ayer campeón de Balears de 20 kilómetros marcha, en una prueba en la que el viento y sus propios límites fueron los auténticos rivales en una carrera en solitario, que el ibicenco cerró con un crono de 1h33´58´´ al cruzar la meta del mismo circuito que en tres semanas acogerá el Campeonato de España de marcha. La victoria absoluta en la carrera femenina sobre 10 kilómetros fue a manos de Dolors Rangel.
Avellaneda afrontaba el campeonato con la idea de correr en 1h29´, su mejor marca personal, pero el fuerte viento reinante le obligó a hacer una carrera más conservadora, buscando un ritmo más cómodo y afrontando la recta final con fuerzas para tratar de imprimir más velocidad de carrera. Aunque la leve pendiente del circuito le pasó factura en este sentido. Avellaneda comentó al término de la carrera que se encuentra cómodo tras los cambios imprimidos a su técnica de marcha. «Lo he notado en una mayor fluidez, aunque lo realmente importante es lo que suceda el próximo 4 de marzo (fecha del campeonato de España de 50 kilómetros)». El del Pitiús explicó que el objetivo de estos cambios técnicos «es ahorrar energía y se nota».
Avellaneda se prueba a sí mismo en el balear
El ibicenco busca hoy en Santa Eulària su segundo título
C. Vidal
El campeonato de Balears de marcha en ruta que se disputa hoy, a partir de las 15,00 horas, en Santa Eulària, tiene un claro favorito. Mario Avellaneda prácticamente no tiene rivales en la prueba, hasta el punto de que su principal y casi único problema esta tarde puede ser el viento. «Físicamente me encuentro muy bien y hace tres semanas estuve a punto de rebajar mi mejor marca personal y esta vez espero ser capaz de conseguirlo. El nivel de la marcha en Balears no es muy bueno y, por desgracia, no hay demasiada competencia. Eso quiere decir que si llego a la meta voy a ganar seguro y hace que me tome esta competición un poco como si fuera una contrarreloj», afirma el atleta del CA Pitiús.
Nota de BJM: Vale, Mario, tienes toda la razón, pero tampoco hacia falta que lo dijeras, cagoenlaleche.
Leer más sobre mis carreras de 20km
Campeonato de Baleares de 20km marcha
Santa Eulalia (Ibiza), sábado 10 de febrero, a partir de las 15:00 horas.
Leer más sobre mis carreras de 5.000m
EN EL CURSO de mi vida me he encontrado sólo con una o dos personas que comprendiesen el arte de Caminar. (…)Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 12 de julio de 1817 - 6 de mayo de 1862). Escritor, anarquista y filósofo estadounidense famoso por Walden y su tratado La desobediencia civil.
La verdad es que hoy en día no somos, incluidos los caminantes, sino cruzados de corazón débil que acometen sin perseverancia empresas inacabables. Nuestras expediciones consisten sólo en dar una vuelta, y al atardecer volvemos otra vez al lugar familiar del que salimos, donde tenemos el corazón. La mitad del camino no es otra cosa que desandar lo andado. Tal vez tuviéramos que prolongar el más breve de los paseos, con imperecedero espíritu de aventura, para no volver nunca, dispuestos a que sólo regresasen a nuestros afligidos reinos, como reliquias, nuestros corazones embalsamados. Si te sientes dispuesto a abandonar padre y madre, hermano y hermana, esposa, hijo y amigos, y a no volver a verlos nunca; si has pagado tus deudas, hecho testamento, puesto en orden todos tus asuntos y eres un hombre libre; si es así, estás listo para una caminata.
Henry David Thoreau, "Caminar"
La marcha atlética
La marcha, el pedestrianismo, o el también llamado plusmarquismo, tiende como el dedo meñique del pie a desaparecer
Por Javier Uribe
La marcha, el pedestrianismo, o el también llamado plusmarquismo, tiende como el dedo meñique del pie a desaparecer. Y no es para menos. La marcha no es un deporte, no puede serlo, no es inherente al ser humano. Y esta aseveración no tiene que ver con que los practicantes en las competencias parezcan travestis que acaban de ver un carro de la policía. Finalmente, quién no tiene un amigo travesti.
O un familiar. Pero no, no me refiero a eso. Tampoco a que estos atletas parezcan víctimas de una enfermedad diarreica aguda deshidratante dirigiéndose al baño. Porque quién no ha padecido disentería después de ingerir Pony Malta. Menos que sus atletas parezcan con una hemiplejia propia de las Habilimpic. No. Por nada de lo anterior. El problema de este deporte olímpico es otro.
Vayamos a la teoría. Deleitémonos por un minuto con la lectura del artículo 230 de la International Association of Athletics Federation (IAAF), que al tenor reza: "La marcha atlética es una progresión de pasos de tal manera que el marchador se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta desde el momento del primer contacto con el suelo".
Ahora analicemos todas las consecuencias que trae esta definición.
¿Cuántos árbitros debería haber entonces por competencia? La respuesta es obvia, uno por participante. Uno que tiene que estar viendo paso por paso si el atleta levantó o no el pie del piso. Pero eso no es lo grave. Supongamos que se presenta una discusión entre un atleta y un juez. La lógica argumentativa solo podría ser esta: "Que sí pisé". "Que no pisó". "Que sí pisé". "Que no pisó".
Vayamos ahora a una charla técnica, a las instrucciones del entrenador. Solo podrían oírse indicaciones como esta: "Vamos. Yo veré ese contactico permanente con el piso y esa piernita estiradita, vamos, lo que le enseñé". Y no faltaría el colombianote que se la juegue por un: "Cuando no lo esté viendo el juez ¡corra!, ¡arranque a correr, avispado!".
Pasemos al aficionado. Primero, hagamos de cuenta que existe uno. Ahora imaginémoslo alentando a su atleta. ¿Qué le gritaría? No podría ser un: "¡Vamos con todo!". No. Si el atleta va con todo estaría corriendo. Sólo podría animarse a un "¡Vamos con casi todo! ¡Vamos casi rápido! ¡Vamos más o menos!".
Podría también aventurarse con un "¡Vamos a mover esa cadera!" o, si se tratara de un puertorriqueño, un "¡Vamos a mover el esqueleto!".
Pasemos al caso hipotético de una transmisión en directo por ESPN. ¿Qué nos mostrarían? ¿Una toma en cámara lenta del atleta cogiendo una curva al vaivén de sus caderas? ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a vernos a las 4:00 de la mañana la pole del circuito de marcha de Malasia?
Vamos a lo romántico del deporte. Hagamos de cuenta que Rocky I era plusmarquista. Y que en la escena en la que corre triunfante a las 5:00 de la mañana y sube unas escaleras lo hace marchando y seguido de cientos de niños que a la vez marchan moviendo sus rabitos escalera arriba. ¿Habría habido cuatro Rocky más después de eso?
La marcha, como deporte, no tiene ningún sentido.
¿O quién de nosotros utiliza la expresión: plusmarquemos que tenemos afán? ¿Quién ha visto un día de lluvia que unos corran y otros plusmarquen? ¿A quién que lo llame su jefe se le ocurre mover la cadera sin despegar los pies del piso para llegar más rápido?. Ah, bueno... entonces eso no puede ser un deporte.
Leer más sobre Reglamento