Y eso mismo me pregunto: ¿quién no?
(Ah, y aquí está el 50.)
Cortesía de Multimediavisini
Blog de Bernardo José Mora
Leer más sobre Reglamento

El Siurell lidera la marcha
Los atletas del CAB Siurell, Laura Sánchez y el veterano Bernardo José, fueron los vencedores del Trofeu CAB Siurell de Marxa en Ruta que organizó este mismo club y que sirvió para celebrar simultáneamente el campeonato de Mallorca para las categorías escolares. Ambos eventos, celebrados en la jornada vespertina del domingo en las inmediaciones del Polígono Son Castelló, consiguieron reunir en total más de una treintena de especialistas.
Sobre una distancia de 20 kilómetros, con recorrido en la Gran Vía Asima de Palma, estos atletas consiguieron el triunfo en la categoría absoluta con tiempos respectivos de 1:47:55 (José) y 2:03:13 (Sánchez). Segundo clasificado en categoría masculina fue el atleta promesa Tino Ruescas, con un crono de 1:54:44. El CAB Siurell, como club organizador del trofeo y realizador de un gran fomento de la especialidad en las categorías inferiores, fue el club que dejó ver a más atletas de sus filas, aunque también se pudieron ver participantes de S’Arenal Llucmajor, del Joan Capó de Felanitx, y del Mallorca Nord.
De este último club mencionado resultó ser la campeona insular en categoría juvenil, María Cladera, que sobre una distancia de 10 kms realizó un crono de 1:11:54. En la misma prueba, Luis Ruescas, del CAB Siurell, se proclamó campeón de Mallorca juvenil con 1:04.41. Además, también realizó esta distancia la incombustible marchadora Sigrid Leinpinsel, atleta veterana que tomó parte de la prueba fuera de campeonato.
Los campeones cadetes, que cubrieron una distancia de 5 kms, fueron Silvana López, de S’Arenal Llucmajor, y Gabriel Cloquell, marchador del Mallorca Nord; mientras que los vencedores en categoría infantil, los cuales tomaron parte en la prueba de 3 kilómetros, fueron Carme Vivancos (Joan Capó Felanitx) y Marco Bia (S’Arenal Llucmajor).
Finalmente, los campeones alevines, sobre una distancia de 2 kms, fueron Mª Ángeles Barceló y Yeray Expósito, ambos de S’Arenal Llucamjor.
Por su parte, los atletas benjamines también pudieron demostrar sus habilidades en esta especialidad atlética gracias a una prueba de promoción de un kilómetro, que contó con la participación de más de una decena de jóvenes atletas.
Leer más sobre mis carreras de 20km
Leer más sobre mis carreras de 20km
La empresa norteamericana CafePress comercializa por correo un amplio surtido de productos relacionados con la marcha (lo que se llama merchandising). En su catálogo se encuentra esta camiseta cuya leyenda creo innecesario traducir. Cuesta 20,99 dólares y también la hay en verde y en blanco.
8:00 a.m. 8º C. Meto un bocadillo partido en dos en una bolsa, me la cuelgo a la espalda (el agua ya la tomaré de alguna fuente) y salgo. Calle Pedrera para abajo. Paseo Marítimo en dirección oeste. Puerto de Palma. Base Naval de Porto Pi. Palacio de Marivent (exterior, se entiende). Escuela de Vela Calanova. Hotel Maricel. Golf de Bendinat. Centro Universitario de Calviá. Portals Nous. Bocatería O'Trangalan (english breakfast). Marineland. Punta Negra (sin más comentarios). Mercadona de Palma Nova (10 km: 1:14:45). Granja de avestruces (¿ya no hay?). Aqualand Magaluf. Talberts Bowling Green. Golf de Poniente. Son Ferrer. El Toro. Port Adriano (20 km: 2:24:59). Saco el primer pedazo de bocadillo y me doy la vuelta. El Toro, Son Ferrer, Golf, Talbers...
Hace unas semanas escribí sobre la legendaria Londres-Brighton, una prueba de marcha de 55 millas que empezó a disputarse en 1903 y que durante muchos años fue la carrera más importante que se disputaba en Gran Bretaña. Hoy leo en el foro inglés que el hijo de Charles James Clarke, que finalizó dos veces segundo allá por la década de los 50, pide ayuda. Quiere que alguien le diga cual era exactamente el recorrido de la prueba porque la última voluntad de su padre, recientemente fallecido, fue que esparcieran sus cenizas en las lomas cercanas a Brighton por donde discurría la carrera.
Tim Erickson me envía por email la última newsletter del Australian Centurion Club. Además de las informaciones y revisiones históricas habituales, incluye este curioso montaje. Se trata de Terry O'Neill, al que este año se le ha concedido el Trofeo Jack Webber a la más destacada marca conseguida en una prueba de gran fondo. Terry ganó en la pasada primavera la última edición de las 100 millas de Coburg con un tiempo de 21:48:35 (su mejor marca en la distancia es de 21:13:08, conseguida nada menos que hace 28 años). El montaje en cuestión, con dos fotos de Terry compitiendo en sendas pruebas de 20km -una a principios de los 70 y otra hace solo un par de semanas-, muestra cómo lo único que a simple vista parece haber cambiado con el paso del tiempo es la apariencia de la parte superior de su cabeza.Leer más sobre mis carreras de 5.000m

Veo la foto y me acuerdo de la pregunta sarcástica que leí una vez en un foro de corredores: "¿Le dirías a tu novia que eres marchador?" Pues aquí Ugo Frigerio, tres veces campeón olímpico entre 1920 y 1924, aparece en un parque de Milán así de elegante y como queriéndose ligar a la actriz americana Dolores Casinelli con la vieja excusa de enseñarle en qué consiste esto de la marcha. La chica, tal como se advierte en la expresión de su rostro, está que flipa en colores.
"Yo no entreno nunca; salgo a correr todos los días". Esto lo dijo Jack Foster, un maratoniano neocelandés que, con 44 años, acabó en 17º lugar en la maratón de los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. Es una frase que me gusta cada vez más porque a estas alturas de mi carrera deportiva me viene que ni para el pelo a la hora de ponerme a explicar cómo me entreno, que de eso se trata hoy. Para empezar, yo apenas planifico ya nada en lo que concierne a mis entrenamientos. Tengo la manía, sí, de salir también a marchar todos los días. Aunque tengo claro que para poder afrontar con ciertas garantías una prueba de 200km debo incluir al menos una sesión semanal de entre 40 y 50 kilómetros y eso procuro programármelo un tanto, el resto de los días normalmente me planto en la calle y decido sobre la marcha lo que voy a hacer. Al margen de eso, los fines de semana hago sesiones entre 15 y 25 km a lo que salga. A partir de las ocho y media de la mañana como muy tarde. Se trata de recorridos de ida y vuelta, más o menos medidos, en los que voy desperezándome en la ida para acabar soltándome en la vuelta, picado ya solo conmigo mismo porque en el fondo me resisto a aceptar que no podría lograr los tiempos de antes aunque quisiera.
Leyendo el blog de Steve, un californiano cuyos pulmones funcionan tan solo al 30% de su capacidad -y eso en los días buenos-, pero que a pesar de ello se ha empeñado en convertirse en marchador, me entero de que Dave McGovern, internacional con EEUU en la última Copa del Mundo, les dedica unos párrafos en su sección de la revista Walk! a él y a Mike McBride. Mike era una persona relativamente sedentaria hasta que le diagnosticaron una obstrucción pulmonar crónica. Desde entonces tiene que cargar adonde quiera que vaya con un par de botellas de oxígeno. Fue entonces también cuando empezó a marchar. A pesar del doble handicap que supone su enfermedad y el hecho de tener que acarrear el oxígeno que respira (para lo cual se ha ingeniado un carrito especial), Mike ha conseguido completar, marchando, los 42 kilómetros de un maraton.Copio y pego (debidamente extractado), y luego reflexiono sobre el particular.
¿Atletismo sin récords mundiales?
ELMUNDO.ES
Según un estudio realizado por el Instituto biomédico y epidemiológico de Francia (Irmes) y publicado por 'The Sunday Times', que analizó los 3.260 récords mundiales conseguidos desde las primeras Olimpiadas de la era moderna, en 1896, el atletismo ha alcanzado sus límites fisiológicos y, después del año 2060, no habrá más récords mundiales.
Jean-Francois Toussaint, jefe del grupo encargado del estudio, dice haber logrado "un modelo matemático capaz de predecir el desarrollo de los récords mundiales". Según el análisis del grupo de Toussaint, en la mayor parte de las disciplinas atléticas la era de los récords mundiales estaría próxima a su fin.
"Comenzamos a trabajar con datos de 1896, cuando estimamos que los atletas funcionaban al 75% de sus capacidades fisiológicas. Ahora, estamos al 99%", asegura el jefe de Irmes, que añade rotundo que en la mitad de las disciplinas, "no habrá récords mundiales después de 2027".
¿Hay que suponer que esas conclusiones alcanzan también a los récords de marcha? Tajantemente, no. Porque los récords de marcha, al contrario que los del resto de pruebas atléticas, no dependen tan solo de las capacidades físicas de los atletas. En ellos tiene especial importancia el elemento subjetivo que representa la actuación de los jueces, una actuación que en las últimas décadas ha seguido una línea de progresiva tolerancia con respecto a la infracción. ¿Alguien concibe la posibilidad de que en una prueba olímpica con marchadores de hoy y jueces de hace cincuenta años no terminase con todos los participantes descalificados? (Pero es que tampoco hace falta viajar en el tiempo. Ni siquiera podemos estar seguros de que el récord mundial de los 20km que Kanaykin batió hace poco en Rusia lo hubiese batido igualmente de haberse disputado la carrera en España, Italia o Francia). El ser humano en general puede llegar a topar con sus propios límites, pero el marchador en particular siempre podrá encontrar jueces que le dejen correr un poco más. Así de simple.Leer más sobre Reglamento
Extraigo esta foto de la página que los amigos de Marchons.com le dedicaron ayer a Emmanuel Tardi, juez, directivo, estadístico y todo lo que se pueda ser hoy en el mundo de la marcha, empezando por marchador. En ella aparece Emmanuel en plena disputa de la Marcha de los Carteros, celebrada en Gagny en 1995, luciendo el uniforme completo (no le falta ni la corbata) del cuerpo de Correos al que pertenece. Este tipo de competiciones entre funcionarios del servicio postal han sido siempre muy populares en Francia y otros países europeos dada la singular inclinación (deformación profesional, se supone) que tienen los miembros de este gremio por la práctica de la marcha. (Un ejemplo reciente es el mismo Yohann Diniz.)
La web Masters Athletics ha publicado los rankings mundiales de veteranos 2007 incluyendo también por primera vez los de varias pruebas de marcha. Antes de que la gente vaya corriendo a consultarlos, aviso: son una mierda. Faltan un montón de marcas, entre ellas las mías. Con todo, no me resisto a reproducir aquí parcialmente el de los 20km. Pongo tan solo las marcas inferiores a la mía (1:45:51 en 2007), incluyendo, eso sí, aquellas registradas por atletas de categoría superior (a Dios lo que es de Dios, pero al César también hay que darle lo suyo, aunque sea mayorcito). Por cierto, el primero del ranking es el húgaro Gyula Dudás (el de la derecha en la foto), que en 2006 se clasifico en 36º lugar en los 50km de la Copa del Mundo con 4:11:53 y en 25º en las 28 horas de Roubaix con 163.345m.M40
1:25:33 Gyula Dudás HUN Podebrady 14.04.2007
1:25:48 Sergey Korpeanov KAZ Saransk 29.09.2007
1:26.48 Dabid Mejia MEX La Coruna 02.06.2007
1:26:49 Milos Holusa CZE Olomouc 06.05.2007
1:27:45 Tom Barnes AUS Melbourne 01.07.2007
1:30:41 Jiri Malysa CZE Chiasso 09.09.2007
1:34.02 Kazimír Verkin SVK Leeds 07.07.2007
1:34:07 Frank Bertei AUS Canberra 28.01.2007
1:34:17 Tim Berrett CAN Windsor 15.07.2007
1:34:54 Zoltan Czukor HUN Balassagyarmat 29.09.2007
1:34:58 Rodrigo Moreno COL La Virginia 17.03.2007
1:36:04 Allen James USA Chula Vista 28.01.2007
1:37:15 Urbain Girod SUI Podebrady 14.04.2007
1:37:18 Michael Schneider GER Hildesheim 10.06.2007
1:38:55 Dick Gnauck GER WC Riccione 04.09.2007
1:39:10 Anders Wahlström SWE Skara 22.09.2007
1:39:40 Urbain Girod SUI WC Riccione 04.09.2007
1:41:15 Mauro Ronchi ITA WC Riccione 04.09.2007
1:45:21 Izak Nel RSA Bloemfontein 27.04.2007
M45
1:27:15 Jorge Costa POR Rio Maior 25.04.2007
1:39:37 De los Angeles Escalante MEX WC Riccione 04.09.2007
1:40:10 Sergio Gutierrez Brenes CRC WC Riccione 04.09.2007
1:41:21 Bengt Bengtsson SWE Västerås 29.07.2007
1:43:08 Gabriele Caldarelli ITA WC Riccione 04.09.2007
1:43:16 Mark Donahoo AUS Melbourne 01.07.2007
1:43:49 Carl Meyer RSA Bloemfontein 27.04.2007
1:44:06 Zdenek Simon CZE Lugano 01.04.2007
1:44:12 Bengt Bengtsson SWE Podebrady 14.04.2007
1:44:35 Rogerio Batista Filipe POR Cucujaes 04.02.2007
M50
1:40:22 Fabio Ruzzier SLO WC Riccione 04.09.2007
1:40:59 Mark Green USA WC Riccione 04.09.2007
1:41:10 Helmut Prieler GER WC Riccione 04.09.2007
1:44:02 Vincent Ghisleni RSA Bloemfontein 27.04.2007
1:44:32 Mikhail Kiselev RUS WC Riccione 04.09.2007
1:45:50 Jan Cornelis NED WC Riccione 04.09.2007
M55
1:35:55 Graziano Morotti ITA Lugano 01.04.2007
1:44:42 Jose Luis Lopez Camarena MEX WC Riccione 04.09.2007
1:45:29 Roberto Cervi ITA WC Riccione 04.09.2007
M60
1:35:57 Andrew Jamieson AUS Melbourne 01.07.2007
Ando buscando la foto más antigua de marcha y esta es la más antigua que he encontrado. Corresponde a la primera edición de la mítica "London to Brighton", celebrada nada menos que en 1903, y el marchador en cuestión es R. Davie, que terminó los cerca de 88 kilómetros de que constaba la prueba en cuarta posición.George E. Larner (1875-1949)
Traducción y adaptación del artículo "The First Olympic Champion", de Tim Erickson, publicado en el número de abril de 2003 de la revista oficial de los "Australian Centurion Walkers".
La carrera como marchador de George E. Larner (1875-1949) comenzó en 1904, cuando se adjudicó los títulos ingleses de las 2 y 7 millas, con unos tiempos de 13:57 y 52:57, respectivamente. Los periódicos de la época comentaron "su estilo impecable" caracterizado por una "inmensa zancada (casi 50 pulgadas, alcanzadas aparentemente sin demasiado esfuerzo)" que se combinaba con una "extraordinaria fluidez en el movimiento de sus brazos y una ligera inclinación hacia adelante de su cuerpo".
Al año siguiente, 1905, Larner, que ejercía como agente de policía en Brighton, repitió sus triunfos con tiempos de 13:50 y 52:34, pero finalizados los campeonatos anunció su retirada, alegando que sus obligaciones no le permitían disponer del tiempo necesaio para entrenarse en la forma adecuada.
Un acontecimiento vino a cambiar el destino de Larner: los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, en los que la marcha entró a formar parte por fin del programa de pruebas. Dos fueron las carreras que se disputaron, ambas en pista, los 3.500 metros y las 10 millas. Animado por el Jefe de Policía de Brighton que se comprometió a darle facilidades para entrenar, Larner volvió a la competición. Ese mismo año ganó el título nacional de 2 millas con 13:58.4 y fue seleccionado para formar parte del equipo británico. Ernie J. Webb (1872-1937), un hombre de vida aventurera -con vuelta al mundo incluida-, fue quien ganó el título de las 7 millas con 53:02.6 y quedó segundo tras Larner en las 2 milas. Se anunciaba, pues, una dura batalla en los Juegos.
Y tal como se esperaba, ambos marchadores fueron muy superiores al resto de sus rivales en Londres, aunque fue finalmente Larner quien se llevó las dos medallas de oro y Webb tuvo que conformarse con las de plata. La victoria de Larner en las 10 millas fue la más clara de todas. Se puso en cabeza desde el mismo momento de la salida, cubriendo las primeras 8 millas por debajo de la hora (un tiempo de paso poco frecuente en aquellos tiempos) y estableció sendos récords mundiales en las 9 (1.07:37) y las 10 millas (1.15:57.4). De las seis medallas que se pusieron en juego, cinco fueron a parar a manos británicas. Solo el australiano Harry Kerr, en los 3.500 metros, impidió el doble triplete. En quinto lugar en la prueba de 10 millas se clasificó un hermano de Larner, Ernest.
Resultados:
3.500 m.
1. George E. Larner (GBR) 14.55.0; 2. Ernest J. Webb (GBR) 15.07.4; 3. Harrry E. Kerr (AUS) 15.43.4; 4. George Goulding (CAN); 5. A. Rowland (AUS); 6. Charles Westergaard (DIN)
10 millas.
1, George E. Larner (GBR) 1.15.57.4; 2. Ernest J. Webb (GBR) 1.17.31.0; 3. Edward A. Spencer (GBR) 1.21.20.2; 4. F. Carter (GBR) 1.21.20.2; 5. Ernest Larner (GBR) 1.24.26.2; 6. William Palmer (GBR)
Después de la Ollimpiada, Larner se retiró por segunda vez, pero en 1911 volvió de nuevo a la competición, ganando en el estadio londinense de Stamford Bridge el título británico de las 7 millas con un tiempo de 52:45.6. Sin embargo, al año siguiente no participó en los campeonatos y fue Webb quien, a sus 40 años de edad, lideró al equipo británico en los Juegos de Estocolmo y se llevó una nueva medalla de bronce. En aquella ocasión se disputó una única prueba, la de los 10.000 m. y el tiempo final de Webb fue de 46:50.4.
Cuando terminó su carrera deportiva, Larner poseía los records británicos de la milla (6:26), las 3 millas (20:25), las 4 millas (27:14) y los 5.000 metros. Su marca en 2 millas era de 13:11. Estos records, a los que hay que sumar los mundiales de las 9 y 10 millas conseguidos en Londres, lo señalan como uno de los marchadores más destacados de su tiempo. La historia lo recordará siempre como el primer campeón olímpico de marcha.
No se aprobó, pero ahí queda la carga de profundidad: "Las deciden los jueces".13) Tenerife CajaCanarias
1.- Que se mantenga la cercanía geográfica.
2.- Que el formato de Liga sea a uno por prueba y seis clubes en cada competición.
3.- Que las categorías de los atletas de las categorías de los atletas de equipos asociados sean de cadetes o senior.
4.- Incluir el 5.000 metros en lugar del 3.000.
5.- SUPRIMIR LAS PRUEBAS DE MARCHA DEBIDO A LA SUBJETIVIDAD DE LAS MISMAS (LAS DECIDEN LOS JUECES) Y ELLO AFECTA LA CLASIFICACION.
6.- 24 equipos de División de Honor y 24 equipos de 1ª División.
7.- Que se celebren las jornadas los sábados.
En el foro de Racewalker España la gente discute sobre quiénes deben componer el equipo nacional de 50km de los Juegos de Pekín. Que si Santi Pérez, que si Pocholo, que si Mikel Odriozola, que si García Bragado... Que si quizás Molina... Que si este es mejor que aquel, que si aquel otro es mejor que este, que si aquel de allá es mejor que todos los demás juntos, que si hay algunos que tienen enchufe... Un anónimo pregunta atinadamente si a ver si la gente se cree que alguien puede hacer 3:40 por enchufe.Leer más sobre Reglamento
Vittorio Visini, capitoste de la marcha en Italia, ha abierto una página que recoge buena parte de la historia gráfica de nuestro deporte. De ella extraigo esta foto de uno de los más grandes marchadores de larga distancia que han existido. Es Donato Pavesi, marchando hacia la victoria en los 100km de Milán de 1920. Su tiempo fue de 9:59:48.2. Pavesi triunfo en seis ocasiones en esta mítica prueba (1910, 14, 19, 20, 21 y 22), así como en la Londres-Brighton de 1923.