domingo, 31 de diciembre de 2006
Feliz año a todos
sábado, 30 de diciembre de 2006
777 años después
Cursa de l'Estendard. O sea, nuestra San Silvestre adelantada un día (el nombre recuerda la celebración, mañana hará ya 777 años, de la conquista de la ciudad de Madina Mayurka por el rey Jaime I). 4'5 kilómetros desde el estadio de Son Moix hasta la plaza de España. Cerca de 700 corredores y un solo marchador. Adivinen quién. En fin, 22:13 segundos, lo que viene a ser a 5 minutos el kilómetro. Sorteo de un coche con el número del dorsal. No me ha tocado.viernes, 29 de diciembre de 2006
Entrenando con Eva
jueves, 28 de diciembre de 2006
Atentamente...

Seppo Moilanen, ultramaratoniano finlandés que , por lo visto, tampoco tiene nada mejor que hacer que esto de darle a internet, pone en marcha un año más una nueva edición de su "Yours Truly". Se trata de una convocatoria universal para una carrera virtual de 50 kilómetros reales que deberán recorrerse el 28 de enero y/o el 25 de febrero de 2007 en el lugar, momento y modo que el atleta elija. Como en otras iniciativas de este tipo, rige el "honour system". El tiempo obtenido debe ser enviado a Seppo, que establecerá la clasificación oficial y la publicará en su web. (Existe también una versión reducida de 25km para los menos animosos.)
2004: 5h. 21min. 30 seg. - 47º de 82
2004: 5h. 24min. 35 seg. - 41º de 78
Leer más sobre Yours Truly
miércoles, 27 de diciembre de 2006
Y hoy, una pequeña ración de fama
Última Hora (Pere Castelló)
"...y Bernardo José Mora venció en marcha."
Récord de inscritos en la "Cursa de s'È"
El Mundo - El Día de Baleares (Ponç Bover)
"Bernardo José Mora fue el primer marchador salido de Alaró en alcanzar la meta de Lloseta con un crono de 52.3 mientras que Laura Sánchez era la primera fémina con 1 hora 4 minutos."
"Carles Coll s'adjudicà la XIX Cursa de s'É
BJ s'imposa entre els marxadors
Diari de Balears (Salvador Ripoll)
"Bernardo José Mora s'imposà en la carrera del marxadors, amb un temps de 52.03, seguit de Tino Ruescas i Laura Sánchez, la primera femenina."
martes, 26 de diciembre de 2006
Walking Day
A la llegada, después de recoger la tradicional botella de vino de obsequio y mientras esperamos el sobre con los cinco euros, difrutamos de la no menos tradicional merienda a base de pan con longaniza y botifarrón.
domingo, 24 de diciembre de 2006
sábado, 23 de diciembre de 2006
Otro cincomil del carajo

Nuevo control de 5.000 metros. Diez de la mañana. Amenaza de lluvia. Una hora larga de caminata hasta llegar al polideportivo. Y una vez allí, qué pocas ganas, Dios mío. Y encima estamos en cuadro. Entre lesiones, impedimentos laborales y demás, solo cinco marchadores en la pista. Tres tíos -uno de ellos debutante- y dos tías. Y el debutante que se despista y llega tarde a la salida y tenemos que esperarlo. Con el frío que hace. A la meta llegamos solo cuatro. (Lo habitual en estos casos: los jueces se cepillan al debutante.) Mejoro mi última marca en algo más de diez segundos. Con este de hoy llevo ya 97 cincomiles.
Después de la prueba, Tino, Desirée -que ha venido de Menorca- y yo nos hacemos esta foto así de serios. Feliz Navidad a todos.
Resultados: 1.- Bernardo JOSE MORA (63 SIU) 25:09.9; 2.- Tino RUESCAS (88 SIU) 26:29.7; Desc: Jaume Garcías (91 AMS); 1ª.- Desirée RIERA (91 MEN) 35:24.3; 2ª.- Dolores SASTRE (72 MNO) 41:46.5
Leer más sobre mis carreras de 5.000m
jueves, 21 de diciembre de 2006
¿Iguales?
"... avec Grégorz Adam URBANOWSKI"seguido (en letras más pequeñas) de...
"et, selon leur calendrier, Yohan DINIZ, Bernardo JOSÉ MORA et Santiago SEGUÍ"
P.D: Selon leur calendrier... Sí, según mi calendario, porque menudo calendario me está saliendo.
martes, 19 de diciembre de 2006
Talla XL, made in China
El atleta profesional no diré yo que compita por dinero, pero espera conseguir dinero por competir. El atleta popular, e incluso aquel que es algo más que popular, normalmente se da con un canto en los dientes si después de una carrera vuelve a casa con una camiseta nueva. Yo las tengo a miles. A veces te las dan en el mismo momento de inscribirte, otras al llegar a meta… Hay veces que no te las regalan, sino que tienes que comprarlas (en ese caso, un consejo: después de la carrera las que se han quedado sin vender suelen rematarlas a mitad de precio, aprovechen entonces). La mayoría tienen algo en común que las une: lo feas que son, diablos. Casi todas son blancas, confeccionadas con tejidos bastos, demasiado finos o demasiado ásperos, made in China las más de las veces, y de talla extra grande casi siempre. Incluso el diseño, que es diferente a todos, también revela la existencia de un patrón idéntico: al que lo ha hecho no le han pagado por ello, eso seguro. De hecho, algunas no tienen ni diseño. Unas pocas letras, las cuatro cifras correspondientes al año en curso y listo. Buena pare de las que tengo corresponden a maratones, medias maratones y demás carreras populares en las que he participado marchando a modo de entrenamiento, con el único objetivo de no descolgarme demasiado del último pelotón de corredores, por lo que tampoco es que les tenga ningún cariño especial. Las almaceno en cajas y normalmente me voy deshaciendo de ellas en mis viajes (las de mejor calidad aprovecho para regalarlas y así quedar bien y las otras me sirven como alfombrilla para no pisar el suelo de los vestuarios con los pies descalzos cuando me visto después de ducharme).
Con todo, hay algunas que son verdaderas tarjetas de presentación y no te las pones sino que las exhibes. Son las que acabas usando para calentar el día de la carrera o para irte al bar a tomarte un café o una cerveza después de ella. Igual son tan malas en calidad como las anteriores pero, al contrario que aquellas, estas hablan de ti. Incluso hablan por ti. Claro que no te las puedes poner siempre. Hay que elegir bien el momento porque no te puedes permitir hacer el ridículo justamente el día en que las llevas. Entre mis preferidas están la de las 28 horas de Roubaix de 1998, seguramente la más bonita de todas, porque el dibujo –un marchador en plena fase de doble apoyo- y la leyenda ocupan toda la espalda; la del Campeonato de Francia de 200 kilómetros de ese mismo año, en que me retiré; las tres que tengo de las 24 horas de Malasia, dos de ellas de manga larga; la del Campeonato de España de Pista Cubierta de 1992, en que gané la medalla de bronce…
Hay algunas que no me he puesto nunca y que, en lugar de almacenarlas en cajas, guardo en el fondo de los cajones de un armario: la de las 100 millas de Schiedam en 1998, las dos de la París-Colmar, una de 1999 y otra de 2000, o la que compré cuando llegué a John O’Groats después de caminar desde Land’s End a todo lo largo de Gran Bretaña en lo que no fue una carrera sino un reto personal. La ocasión nunca me ha parecido lo suficientemente importante para que lo merezca. Otras, si no me las he puesto ha sido por vergüenza, como las dos de las 12 horas de Vinça de 1997 y 1998, una blanca y otra negra, tan horteras la una como la otra, la primera con un dibujo de un corazón entre la palabra “Yo” y el nombre del pueblo, y la segunda con un dibujo de un “skyline” de casas rurales y el estanque en primer término. Y eso que gané las dos carreras y junto con el correspondiente trofeo me entregaron un ramo de flores de papel hecho por los niños del Liceo del pueblo que todavía conservo. O la del Campeonato de España de 50 kilómetros de 1987, en Viladecans, que además de tener un dibujo que parece hecho por un escolar de primaria, recuerda, por su textura, a la de la ropa interior marca ferrys de toda la vida. Y lo bueno del asunto es que había que comprarlas y yo me llevé dos.
sábado, 16 de diciembre de 2006
Un deporte minoritario
Nota: Las japonesitas de las que hablo son esas dos de blanco que aparecen en la foto, tomada del álbum de John Wai Mun.
jueves, 14 de diciembre de 2006
Haciendo tiempo
Ya que estoy, este año he decidido intentar tomar la salida en el campeonato de España de marcha. No en la prueba reservada a los veteranos, sino en la absoluta de 20km. Mi última participación en un campeonato de España de 20km fue en 1989. No ha llovido ni nada desde entonces. La prueba se disputó nada menos que en la pista del recientemente construido Estadio Olímpico de Montjuic. No hace muchos meses colgué en En marcha un artículo con mis recuerdos de aquel día. Mientras hago tiempo esperando el momento de empezar a entrenar, se me ha ocurrido reproducirlo aquí.
El primero
Los Juegos no iban a ser hasta tres años más tarde, pero el Estadio Olímpico de Montjuic ya estaba más o menos listo y nosotros lo íbamos a estrenar. Digo estrenar, que no inaugurar, porque la inauguración oficial, con la presencia de los Reyes y todo, iba a ser unos meses después con motivo de la celebración de la Copa del Mundo. El estreno se iba a llevar a cabo aprovechando el Campeonato de España. Así, si salía algo mal tampoco se iba a notar mucho y la gente a duras penas se iba a enterar.
Porque he dicho que el estadio estaba más o menos listo y así era exactamente, o sea, que había sitios que más y sitios que menos, y todavía quedaban obreros trabajando en los andamios mientras se disputaban las pruebas, y a veces pasaba que con los atletas en la línea de salida, el juez daba las órdenes, a sus puestos, listos, un obrero pegaba un martillazo y se escapaban tres corredores.
Pero a lo que iba. Ese fin de semana quiso la Historia que nosotros en conjunto fuéramos los primeros en utilizar el estadio, pero no me equivoco mucho si adelanto que cada uno particularmente tenía su propio y oculto anhelo de ser el primero en algo él solo. No sé, digamos que el primero en saltar, el primero en lanzar, el primero en ganar una eliminatoria -ya no hablemos si se trataba de una medalla-, el primero en utilizar los servicios…
Yo fui el primero en quedar último en una prueba de marcha.
No es que pretenda ahora disculparme, no es plan después de tantos años, pero, vamos a ver, tampoco habría sido así si los dos o tres tipos que marcharon durante toda la carrera detrás de mí lo hubieran hecho hasta el final en lugar de abandonar a falta de solo un par de kilómetros. Y encima, uno de ellos completamente deshidratado a causa del calor y la humedad, por lo que fue el primero en ser evacuado en ambulancia, menuda suerte.
A parte de esto, la carrera en sí no tuvo mucha historia. Fueron 20 kilómetros todos en pista –ahora saldrá alguien preguntando que a ver cuantas vueltas son eso, no falla- y al final ganó Daniel Plaza, que tres años más tarde ganaría también allí la medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Como la prueba empezó cerca de las nueve de la noche, cuando terminó –o sea, cuando yo llegué a meta- en las gradas quedaban los amigos, y eso más que nada porque alguien nos tenía que guardar las bolsas. Y fue llegar y besar el santo, vaya. Un beso de despedida, me refiero, porque nos sacaron de allí a la carrera. Del tercero en adelante nadie tuvo ya ni para pasar por la ducha.
-Lo siento, hora de cerrar.
-Pero es que…
-Adiós.
Estábamos en el autocar que nos llevaba de vuelta del estadio a la residencia y algunos todavía llevábamos puesto el dorsal, mira tú. Y el Pegaso, con el aire acondicionado a toda leche.
-Oiga, chófer, a ver si además de hacer el ridículo alguno va a pillar una pulmonía.
Campeonato de España 20km marcha – Estadio Olímpico de Montjuic, Barcelona, 12 de agosto de 19891. D. Plaza 1.27:14.7 - 2. J. Marín 1.27:49.5 - 3. J. Barroso 1.28:04.2 - 4. F.J. Castro 1.30:36.9 - 5. A. Marín 1.30:53.4 - 6. M.C. Blázquez 1.32:05.9 - 7. E. Fdez.Alvarez 1.32:25.9 - 8. B. Labrador 1.33:10.8 - 9. J.A. García Bragado 1.33:43.8 - 10. L. Maroto 1.34:41.3 - 11. F. Vázquez 1.34:54.8 - 12. L.M. Muñoz 1.35:28.9 - 13. J. Marinas 1.36:01.5 - 14. A. Prieto 1.36:41.8 - 15. R. Losada 1.39:14.0 - 16. J. Rguez. Melcón 1.41:10.5 – 17. B. José 1.41:38.6
martes, 12 de diciembre de 2006
¿Y ahora?
Art. 7) Participación.La marca de 1h50:00 es asequible incluso para un marchador veterano proveniente del gran fondo que no ha participado en un Campeonato de España Absoluto desde 1992. El Campeonato de Baleares, única posibilidad que tengo de hacer la mínima, es el 10 de febrero; el de España es el 4 de marzo, y los 200 kilómetros de Chateau-Thierry el 24/25 del mismo mes. A ver cómo coño se entrena uno para todo esto a la vez.
Podrán participar los atletas que durante 2006 ó 2007 hayan realizado las siguientes marcas mínimas:
Hombres
20 km Absoluto 1h50:00
sábado, 9 de diciembre de 2006
El café, lo mejor de todo
Resultados:
1. Jose Luis Posado 217.580; 2.- Joan Compte Urgell 203.820; 3.- Edward Gallen 194.360; 4.- Eduard Clemente Laboreo 186.190; 5.- Manuel Garcia Diaz 165.980; 6.- Marcel Milin 161.250; 7.- Ferran Santoyo Medina 155.660; 8.- Manuel Trujillo Jiménez 149.640; 9.- Adalberto Maidana 144.910; 10.- Jose Luis De Santos 137.600; 11.- Jordi Erill Castells 134.590; 12.- Alejandro Lorenzana 129.000; 13.- Bernardo José Mora 128.570; 14.- Primitivo Medina 117.820; 15.- Carles Mitjá Servisa, 110.940; 16.- Santiago Seguí 108.790; 17.- Juan Jose Parra Torres 103.630; 18.- Angel Quiles Mateu 101.910; 19.- Jesus Majem Tarruella 73.530
Ah, por cierto, salimos en la tele.
Más fotos aquí...
...y una selección de vídeos acá.
martes, 5 de diciembre de 2006
Un hidalgo
"...un sacré potentiel de vitesses , pour un hidalgo qui écrit en ce moment l'histoire du grand fond espagnol."
lunes, 4 de diciembre de 2006
En plena acción
El viernes repetimos la carrera, pero, aviso, esta vez no llevo el saco.
Foto cortesía de Sánchez Villalba
domingo, 3 de diciembre de 2006
Ceda el paso
viernes, 1 de diciembre de 2006
Ganando posiciones
Entro en la página de la Carrera del Millón de Millas para apuntarme los 322 kilómetros correspondientes al mes de noviembre (sí, vale, este mes de diciembre empiezo a entrenar duro, ¿de acuerdo?). En total llevo 26.461,04 millas (42.585 km) desde enero de 1997. Y ya soy decimosexto. He ganado dos puestos gracias a que Tom Hendricks y otro tipo más que me iba delante no daban señales de vida desde hace ya tres meses y el programa los ha fulminado automáticamente. Que se jodan.miércoles, 29 de noviembre de 2006
Contando los días para volver a ver a los amigos
Barcelona.- Las pistas del Club Atlétic Universitari (UB) de Barcelona acogerán los próximos días 8 y 9 de diciembre, una jornada de 24 horas de atletismo para recaudar fondos contra el dolor crónico. La prueba “estrella” de la jornada será una carrera de resistencia de 24 horas de duración, que empezará a las 10 h. del día 8, y terminará a la misma hora del día siguiente. (www.ultrawalking.net)Y yo volveré a estar.
martes, 28 de noviembre de 2006
Me presento
domingo, 26 de noviembre de 2006
Un 5.000 más, y ya van 95 (¿o son 96?)

El primer 5.000 de la temporada. El 95 (o 96, ahora no tengo ganas de levantarme a confirmarlo) de mi vida. A las diez de la mañana en la pista del Polideportivo Príncipes de España. Está a casi hora y media de camino, si vas a pie. Y hoy yo voy a pie. Los últimos tres kilómetros los hago a paso de marcha para que me sirva un tanto de calentamiento. Al final, 25:21.5. Vamos, que he tenido días mejores.
Solo cuatro marchadores sobre la pista, los cuatro de la foto. Así que mejor pongo los resultados conjuntos y me dejo de historias.
5.000 m: 1.- Bernardo JOSE MORA (63 SIU) 25:21:5; 2.- Tino RUESCAS (88 SIU) 27:14.4; 3.- Laura SANCHEZ (83 SIU) 30:28:8; 4.- Antonio FAJARDO (93 ARE) 38:07.9
Leer más sobre mis carreras de 5.000m
viernes, 24 de noviembre de 2006
jueves, 23 de noviembre de 2006
Y por la tarde, al cine
Sexto día bis
Día 6 bis
7:30 h: 3,7 km de marcha + 0,2 km de caminata
Total día 6 bis: 3,9 km
Total acumulado Seis Días: 146 km
Leer más sobre 6 días
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Y seis
Hello all !Hoy era mi última oportunidad para intentar hacer una sesión larga y acercarme a esos ya inalcanzables 200 kilómetros que me propuse antes de empezar. Desgraciadamente, los Seis Días por Internet no es una competición profesional.
Day 5: 20,2km
Total 177,6km / 5 days.
Bernado: Mallorca... thats a beautifull place :-)) I've visited a couple of times some years ago. VERY nice climate you have !
With best wishes from Copenhagen - where it didnt rain so much today !
Jesper
Sexto día
7:40 h: 5 km de marcha + 0,4 km de caminata
9:10 h: 3 km de caminata
11:45 h: 3,1 km de caminata
16:45 h: 9 km marcha + 0,8 km caminata
Total: 21,3 km
Total acumulado: 142,1 km
Leer más sobre 6 días
martes, 21 de noviembre de 2006
Suave es la noche
Quinto día
7:40 h.: 6 km de marcha + 0,4 km de caminata
10:00 h.: 10 km de caminata.
16:45 h.: 12 kilómetros de marcha + 0,7 km de caminata
Total: 29,1 kilómetros
Total acumulado: 120,8 kikómetros
Leer más sobre 6 días
lunes, 20 de noviembre de 2006
Una noticia y un recuerdo
Un recuerdoEl marchador suizo Urbain Girod ha batido este fin de semana el récord de la Vuelta al Lago Lemán (170 km) con un tiempo de 19 horas 21 minutos y 23 segundos. La Vuelta al Lago Lemán se disputó como prueba oficial de marcha entre las décadas de los 30 y los 50. El recorrido atravesaba las ciudades suizas de Ginebra, Nyon, Lausana, Vevey y Montreux, así como la francesa Evian. Tras la desaparición de la prueba se hicieron diversos intentos en solitario de mejorar el récord. Hasta hoy, la mejor marca -realizada siguiendo el moderno trazado de las carreteras que circundan el lago- pertenecía a Roland Bergmann, que en 1999 cubrió los 170 km en 20 horas 52 minutos y 54 segundos. Girod tomó la salida en La Porte du Scex, el sábado a las 23h56 y realizó el recorrido siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
En julio de 1996 di la vuelta al Lago Lemán en solitario, cargado con una mochila, y en cuatro días (bueno, puestos a ser exactos fueron 3 días, 9 horas y 14 minutos). Empecé a caminar desde el puente del Mont Blanc, en Ginebra, a eso de las siete y cuarto de la mañana de un martes y se me vio aparecer por el otro extremo de ese mismo puente a las cuatro y media de la tarde del viernes. El primer día caminé hasta Lausana, el segundo hasta Montreux, el tercero hasta Evian y el cuarto, ya lo he dicho, hasta Ginebra de nuevo. En Lausana me tomé un café con leche en el mismo hotel en que se alojó Lord Byron. En Montreux se celebraba el Festival de Jazz y tuve que dormir al raso, en el embarcadero, a un metro mismo del agua y en compañía de media docena de desconocidos mochileros sin techo. En el paso fronterizo de Annieres, los gendarmes suizos me estuvieron registrando la mochila durante más de media hora...
Y ahora, a lo nuestro.
Arun Bhardwaj, que digo yo que debe de ser indio, escribe para decir que él también continúa en carrera y que en los tres primeros días ha hecho 49 kilómetros. Así las cosas, la clasificación de la Carrera Virtual de Seis Días es la siguiente:
1.- Jesper Olsen 116,9 km
2.- Bernardo José Mora 69,7 km
3.- Arun Bhardway 49km
Cuarto día
8:05 h.: 5 km de marcha + 0,4 km de caminata
9:15 h.: 3 km de caminata
10:55 h.: 3,1 km de caminata
17:50 h.: 10 km de marcha + 0,5 km de caminata
Total día: 22 km
Total acumulado: 91,7 km
Leer más sobre 6 días
domingo, 19 de noviembre de 2006
Stand by me, Jesper
Anoche, antes de irme a dormir, recibí un correo de Jesper Olsen, otro de los participantes en la frustrada carrera de Seis Días. No sé si la gente que lee esto sabe quien es Jesper Olsen. Simplemente es un tipo que ha dado la vuelta al mundo corriendo. Entre el 1 de enero de 2004 y el 23 de noviembre de 2005 corrió un total de 26.232 kilómetros en cuatro de los cinco continentes. En su correo Jesper dice que a él le gustaría seguir adelante con los 6 días -en los dos primeros ha hecho algo más de 90 kilómetros- y pregunta que a ver quién se anima. Contesto en seguida. Stand by me, Jesper.Tercer día
7:40 h.: 16 km de marcha + 3,3 km de caminata
Total: 19,3 km
Total acumulado: 69,7 km
Leer más sobre 6 días
sábado, 18 de noviembre de 2006
Segundo día (o quizás no)
Antes de salir a entrenar se me ocurre conectarme a internet para ver si Phil Essam ha colgado ya en Planet Ultramarathon la clasificación del primer día de la Virtual Six Day Race. No. En cambio me encuentro con un correo del propio Phil. Dice que vista la escasa participación que registra la prueba y que, además, varios de los inscritos se han rajado a última hora, mejor suspenderla. ¿Qué? ¿Cómo? Pues yo ya llevo un día, y si el muy capullo este de Phil Essam se cree que lo voy a dejar así por las buenas, lo tiene claro. Para mi acaba de empezar la Virtual Six Day No-Race.Segundo día
7:45 h.: 15 km de marcha + 0,4 km de caminata
10:00 h.: 12,5 km de caminata (he aprovechado para ir a Decathlon a comprarme unos pantalones)
Total: 27,9 km
Total acumulado: 50,4 km
Pasando a otra cosa, el jueves día 9 salió publicado en "El Mundo - El Día de Baleares" un artículo sobre la presentación de mi club. Salió el 9, ya digo, pero yo no me enteré hasta hace un par de días. Así que, aunque con retrado, lo reproduzco:
Jaime Cañellas presenta el nuevo club 'Siurell'
Ponç Bover
PALMA.- Días pasados hizo su presentación oficial un nuevo club de atletismo que llevará por nombre Siurell O.C., que será la entidad patrocinadora del C.A. Bellver, que presidirá el legendario atleta de Santa María Jaume Cañellas Cañellas.
El Siurell Obra Civil viene a suplir el Standing en el atletismo balear. Por tanto ya parte con una base importante y no es descabellado el predecir que en su primera singladura va a conseguir el título de campeón de Baleares, aunque la directora técnica, Sigrid Leipinzel, es muy cauta y prefiere no lanzar las campanas al vuelo. «Los otros equipos se han reforzado y nosotros hemos tenido algunas bajas», señala Leipinzel.
Hay que decir que la estructura del Siurell es muy fuerte, con hombres dentro de su
directiva como son Jaume Gil, un peso pesado del atletismo de las Islas, y con unos jóvenes con garantías de futuro como son Caridad Jerez, campeona de España cadete durante dos años consecutivos tanto en invierno como en verano en pruebas combinadas. Además, cuenta con Víctor Ramos, Pedro Chamorro, Javier Hernández,
Alejandro Liñán, la gran esperanza de nuestro mediofondo; Luca Bía, Adrián Gómez
y Silvia Sánchez, entre otros.
El Siurell también cuenta con un equipo de veteranos que quiere ser campeón de España, que está capitaneado por el legendario Toni Piña que fue campeón del mundo de cien metros; Manuel Blanco, subcampeón de Europa de cuatro cientos vallas; Toni Albertí, Quico Balle y Bernat Gual, dos grandes cuatrocentistas de su época; el marchador Bernardo José Mora, Alfonso Botella, Carlos Ruiz, Biel Roca y otros que son garantía de que pueden estar en lo más alto del podio.
Leer más sobre 6 días
viernes, 17 de noviembre de 2006
Primer día: 22,5 km
8:00 h.: 7 km marcha + 0,4 km caminata
11:20 h.: 2,6 km caminata (he tenido que ir al Carrefour)
16:45 h.: 12 km marcha + 0,5 km caminata
Total: 22,5 km
Leer más sobre 6 días
jueves, 16 de noviembre de 2006
La fama se empeña en perseguirme (pero yo todavía sigo siendo más veloz)
Me encuentro casualmente esta misma mañana con un cámara de televisión al que conozco porque hace unos años me hizo un reportaje para Canal4 y más adelante otro para IB-3. Me dice que van a llamarme para hacerme otro reportaje, esta vez para Televisió de Mallorca, y que será además con presencia en plató. Les digo que no se molesten. Que ya estoy de vuelta de todo esto de la publicidad. Pero que gracias de todos modos. miércoles, 15 de noviembre de 2006
A punto
Leer más sobre 6 días
martes, 14 de noviembre de 2006
Pasando el control
Me he acordado de que hace unos meses -el 31 de mayo, ahora que lo miro- escribí un artículo para Última Hora que igual casa bien en este blog. Así que como estos días no tengo muchas ganas de escribir porque después de la media maratón y sus jodidas cuestas estoy medio baldado, lo reproduzco a continuación. (Creo que no hará falta que diga que la historia es más bien antigua. )CON EL PERMISO de los amigos de la sección de Deportes, hoy voy a contarles aquí lo que es un control antidoping. Pero no uno cualquiera, no, sino uno de esos que empiezan con una llamada telefónica, aunque resulta que esta mañana tú no estás en casa, vaya, así que tienen que dejarte el recado, que si fueras una figura te lo daría después tu manager, pero a ti quien te lo acaba dando es tu madre:
-Los de la Federación Española, que dicen que les llames urgente.
Y a ti nunca hasta ahora te había llamado la Española y a ver qué querrán, te preguntas, y lo primero que piensas es que igual te seleccionan y miras el calendario, año par, toca Copa del Mundo, tendrás que dejar de rascarte los huevos y ponerte a entrenar, y ya te ves con el chándal puesto, España bien grande en la espalda, y hasta ensayas lo que vas a decir cuando te lo den:
-¿Me lo puedo quedar?
Así que llamas, hola soy fulano, y alguien que no sabes quién es te contesta que enhorabuena, te ha tocado por sorteo pasar el control y tienes que llamar a este número y arreglar la cita con el médico. Y tú, que te has quedado sin chándal, llamas al médico, porque aquí por lo visto lo tienes que hacer todo, y hola soy fulano, que resulta que tengo que mear, ya me dirá usted dónde. En tal sitio a tal hora. Y allí y entonces el tipo te da un botecito y tú ya sabes lo que te toca.
-¿No podrías llenarlo un poco más?
Como mucho un par de gotas, contestas, así que al final el hombre toma el frasquito y lo vacía en otros dos, que luego mete en una caja mientras tú te encuentras de pronto con el bote otra vez vacío en la mano.
-¿Me lo puedo quedar?
domingo, 12 de noviembre de 2006
1:57:16

A 5.33 el kilómetro. (A 10,810 km/h.)
El 345ª de 392.
Los 20 kilómetros (que es lo que me interesa) en 1:50:27.
Y ahí van los parciales de cada cinco kilómetros:
26:32+27:20 (53:52)+28:02+28:33 (56:35)
Dicho esto, pongo la lista de mis media maratones al día:
16.10.86 Gerona-Bañolas 1:50:52
19.11.89 The Green Parrot (Calviá) 1:49:02
15.03.98 Ramis Sastre (Palma) 1:54:20
10.10.99 Palma-Calviá 2:03:56
05.12.99 Calviá 1:56:58
15.10.00 Palma-Calviá 1:53:35
10.12.00 Calviá 1:53:35
18.03.01 Ciudad de Palma 1:53:37
14.10.01 Palma-Calviá 2:00:19
17.03.02 Ciudad de Palma 1:52:05
27.10.02 Palma-Calviá 1:55:59
26.10.03 Palma-Calviá 1:57:53
24.10.04 Tui Palma 2:00:20
13.11.05 Palma-Calviá 1:57:03
12.11.05 Palma-Calviá 1:57:16
Leer más sobre mis medias maratones
sábado, 11 de noviembre de 2006
Pues eso
-¿Corres mañana?
¿Mañana? Nunca.
Pero le contesto haciendo un gesto afirmativo con la cabeza. Me saluda y se va. Espero que no llegue a leer esto, porque la verdad es que no he conseguido reconocerle.
jueves, 9 de noviembre de 2006
Ni estas ni otras
Las de la foto son unas zapatillas de marcha. Las New Balance nosecuantos, concretamente. Yo soy un marchador, pero no uso zapatillas de marcha desde hace la tira de años. Ni siquiera uso las zapatillas propias de maratón o de carreras en asfalto que los marchadores fetén acostumbran a emplear a falta de unas especiales para marcha (que, dicho sea de paso, no llegan a todas partes). Todo ello tiene mucho que ver con el hecho de que mis principales mis objetivos están centrados en las pruebas de marcha de gran fondo. No hay zapatillas para marcha de gran fondo. Así las cosas, el criterio que utilizamos los marchadores de gran fondo a la hora de elegir un modelo de zapatillas es el de dejarnos de historias, no escuchar a nadie -mucho menos al vendedor-, y llevarnos siempre las que nos resulten más cómodas (y en todo caso, de un número o un número y medio más grande que el que es realmente el nuestro). La marcha de gran fondo no entiende de sofisticaciones. Y de mariconadas, las justas. Particularmente, suelo utilizar las zapatillas que en la planta de Deportes de los grandes almacenes se suelen colocar en los expositores con el epígrafe “Running ocasional”. Y me las pongo tanto para entrenar como para competir (con la excepción de las pruebas en pista, donde utilizo unas que están a medio camino entre las de competición de ruta y las de corredor ocasional que encontré en unas liquidaciones y que como tan solo acumulan un centenar de kilómetros al año me deberían durar hasta el día del Juicio). Los bueno de las zapatillas para "Running ocasional" es que es muy fácil encontrarlas en época de rebajas.miércoles, 8 de noviembre de 2006
martes, 7 de noviembre de 2006
Semana de media maratón

Como esta semana toca media maratón, se me ocurre ponerme a bucear entre mis cuadernos de entrenamiento en busca de antecedentes. Catorce en total, todas ellas marchando (cómo si no). Pongo la lista al día.
16.10.86 Gerona-Bañolas 1:50:52
19.11.89 The Green Parrot (Calviá) 1:49:02
15.03.98 Ramis Sastre (Palma) 1:54:20
10.10.99 Palma-Calviá 2:03:56
05.12.99 Calviá 1:56:58
15.10.00 Palma-Calviá 1:53:35
10.12.00 Calviá 1:53:35
18.03.01 Ciudad de Palma 1:53:37
14.10.01 Palma-Calviá 2:00:19
17.03.02 Ciudad de Palma 1:52:05
27.10.02 Palma-Calviá 1:55:59
26.10.03 Palma-Calviá 1:57:53
24.10.04 Tui Palma 2:00:20
13.11.05 Palma-Calviá 1:57:03
sábado, 4 de noviembre de 2006
Y aquí, una declaración de principios
"¿Son muchos en el mundo los que saben lanzar el martillo, saltar con la pértiga o del trampolín de esquí? Claro que no. En cambio, con una mínima preparación, cualquiera de nosotros es capaz de participar en competiciones de marcha. Es más, casi a diario tenemos la oportunidad de entrenarnos en ese deporte. Cuando estamos apurados por llegar al trabajo, apretamos el paso; al ver un autobús acercándose a la parada, echamos a andar rápido. Todo esto induce a pensar en lo siguiente: el campeón mundial, digamos en lanzamiento de martillo, es campeón entre un limitado número de colegas suyos: el campeón mundial en sable es el mejor sablista de un poco numeroso contingente de sablistas; empero, el campeón mundial de marcha es campeón de todos nosotros."
E. Bogatiriov (1980)
viernes, 3 de noviembre de 2006
El consuelo de Filípides
Entro en la web de la Carrera del Millón de Millas para apuntarme los 390 kilómetros correspondientes al mes de octubre. En total llevó 42.263 kilómetros, o lo que es lo mismo, 26.260,96 millas. Sigo en decimoséptima posición. Veo que Tom Hendriks, el decimosexto, continúa con los 44.335,5 kilómetros (27.548 millas) que llevaba ya en agosto. No se ha apuntado nada en septiembre ni en octubre. Igual está lesionado y no ha podido hacer un solo kilómetro. Igual sí los ha hecho pero ha tenido mucho trabajo o le ha dado pereza sentarse ante el ordenador para apuntárselos. O igual se ha cansado de hacerlo y ha decidido abandonar la carrera.O igual ha palmado.
Esta va a ser la carrera con más mortandad de la historia. A aquel capullo de Filípides al menos le quedó el consuelo de que llegó al final.
miércoles, 1 de noviembre de 2006
lunes, 30 de octubre de 2006
Casi una semana
Phil Essam, gurú del kilometraje allá por las Antípodas del planeta, ha tenido a bien organizar para mediados de este mes una Carrera de Seis Días por internet para la que ya me he inscrito. La cosa funcionará como cualquier otra carrera de Seis Días, esto es, que ganará el que más kilómetros sea capaz de recorrer desde las ocho de la mañana del día 17 hasta las ocho de la mañana del 23. La única diferencia con otras carreras de este tipo es que cada cual podrá competir sin tener que salir de su ciudad de residencia, compaginando la prueba con su vida laboral y social, aunque tendrá que contar él mismo sus kilómetros y transmitirle la cifra a Phil al final de la jornada para que él vaya haciendo la suma y diga quién va primero. Hasta el momento los inscritos somos siete, entre ellos Jesper Olsen, el danés que hace cosa de un año terminó de dar su vuelta al mundo a la carrera. Que yo sepa soy el único marchador, así que tengo todos los números para quedar el último.Mi plan para la carrera es el siguiente. Me voy a contar todos los kilómetros que haga, tanto los de entrenamiento -que pienso aumentar expresamente- como los que pueda cubrir yendo a la oficina, a buscar el periódico o a comprar el pan.
Por cierto, el récord mundial de los Seis Días de Marcha lo tiene George Littlewood con 855,180km... Desde 1882.
Leer más sobre 6 días
domingo, 29 de octubre de 2006
Sin
Creo que todavía no lo he dicho: yo marcho siempre sin calcetines. Es algo que a mucha gente le causa cierta extrañeza y a mí algunos problemas a la hora de explicar la razón. Porque en realidad no sé por qué no uso calcetines. Bueno, sí lo sé: no los uso porque no los necesito. Lo que quiero decir es que no sé por qué un día decidí de pronto no ponerme los calcetines antes de calzarme las zapatillas de marcha. Es más, ni siquiera consigo recordar cuándo fue eso. He buscado en mi álbum de recuerdos y he encontrado fotos mías de hace quince años en los que ya aparezco sin calcetines. La pasta que me he ahorrado en todo este tiempo.viernes, 27 de octubre de 2006
43 kilómetros y dos bocadillos
Visto el resultado de Dijon, el balance final no puede ser más desastroso. Sin embargo, como durante esas sesiones largas pero suaves que combinaban zonas urbanas y de carretera me lo pasé bien, he dedicido recuperarlas al menos para esta primera fase de la temporada.
Así que esta mañana ha sonado el despertador a las seis y media, he desayunado convenientemente, me he colgado a la espalda una bolsa con el avituallamiento -un botellín de agua y un par de bocadillos- y he salido a la calle para hacerme 43 km de marcha.
He vuelto 5 horas y 31 minutos después con una ampolla en la planta del pie.
jueves, 26 de octubre de 2006
Estirando... o no
Primero fueron los abdominales. Aquellos abdominales que hacíamos hace veinte años, resoplando mientras contábamos uno, dos, cinco, veinte, casi tocando la rodilla con la nariz... Al final resultó que eran perjudiciales y contraproducentes. Así que todos nos pusimos de pronto a hacer los nuevos que, por cierto, eran mucho más sencillos. Luego le tocó el turno a los ejercicios de flexibilidad. Se acabó eso de hacer repeticiones con rebote. Lo que decían los expertos que había que hacer era adoptar una determinada postura y forzarla suave y progresivamente. Stretching se llamaba eso. Y también lo hicimos. Y ahora una nueva teoría defiende la inutilidad total de esos estiramientos o de cualesquiera otros. El argumento es de lo más simple. ¿Hacen estiramientos las gacelas antes de ponerse a correr a toda leche delante del león? No. ¿Y las coge? Más aún: ¿Se sabe de alguna que se haya lesionado?La verdad es que esta argumentación tiene algún que otro punto débil. Igual el león no pilla nunca a la gacela precisamente porque él tampoco hace estiramientos, que si les dedicase cinco minutitos antes de lanzarse al ataque lo iba a tener claro la puta gacela.
De todas formas, yo soy muy fácil de convencer.
martes, 24 de octubre de 2006
lunes, 23 de octubre de 2006
Never, never, never...
Algunos marchadores suelen realizar parte de su entrenamiento corriendo. Incluso corren crosses y medias maratones. Yo no corro nunca. No me da la gana. Y si lo cuento es porque cada cierto tiempo alguien me lo pregunta. Lo bueno es que no he visto jamás que a un corredor se le pregunte si marcha de vez en cuando. domingo, 22 de octubre de 2006
Entrenando en territorio comanche
sábado, 21 de octubre de 2006
Aquí donde me veis, vigesimoquinto nada menos
Bueno, aquí los amigos de Marchons.com han publicado ya el ranking de Gran Fondo correspondiente a la primera mitad de la temporada 2006-07, que engloba los 200 km de Graide, las 28 horas de Roubaix, los 200km de Vallorbe y los 200km de Dijon. Mis 170,632 km en 23 horas 53 minutos y 3 segundos –esto es, a 7,144 kilómetros por hora- de Dijon me valen el 25º puesto de 70. Lo que se dice una mierda. Una puta mierda, para ser exactos.El primero de la lista es un año más Gregorz Adam Urbanowski con 200km en 23 horas 20 minutos y 2 segundos (8,571 km/h de media). A todos nos gusta la ciencia ficción e imaginarnos qué habría sido de nuestra vida de haber pasado lo que nunca pasó –a mí el primero, que tengo una inventiva a prueba de frustraciones-, así que vamos con ello. Con mi mejor marca en 200km -Chateau Thierry 2002, la de la foto- sería el segundo del ranking. Lo sería incluso con mi segunda mejor marca.
jueves, 19 de octubre de 2006
Uff, casi me entrevistan
-¿No tienes tiempo?
-Tiempo sí. Lo que pasa es que yo ya estoy bastante de vuelta de todo esto. No me interesa la publicidad. Marcho por el placer de hacerlo y nada más.
-Vale, pero te llamaremos igual. Aunque será más adelante.
-Que sea muy adelante.
miércoles, 18 de octubre de 2006
Porque está ahí, coño
Sinceramente, me fastidia toda esa gente que no para de hacer siempre la misma pregunta. Casi tanto como esa otra que se empeña en busca respuestas complicadas."Compañía, la gratificación del triunfo, buena forma física...; sí, muy bien. Pero ¿qué más?"John Man, "¡Camine!" (1979)
"Andar significa ver lo nunca visto, comprensión, amistad, intimidad, perspectivas emocionales, capacidad física. ¿Demasiado quizá para una actividad tan prosaica y natural? En realidad no, pues, en último extremo, el andar equivale a una imagen de la propia vida."El mismo John Man, "¡Camine!" (1979)
lunes, 16 de octubre de 2006
viernes, 13 de octubre de 2006
Una obra de arte
Leer más sobre París-Colmar
jueves, 12 de octubre de 2006
Ha muerto Don Thompson
Hace unos días murió Don Thompson. Fue campeón olímpico de 50km marcha en los Juegos de Roma de 1960. Yo le admiraba desde el día en que vi por television la película oficial de aquella olimpiada. En ella él aparecía marchando en la oscuridad por las calles romanas –la carrera se disputó a últimas horas de la tarde- tocado con una gorra con cubrenuca y con aquel estilo suyo tan característico y tan alejado de los estilos completamente antirreglamentarios de hoy en día. Luego supe de sus curiosos métodos de entrenamiento y lo admiré todavía más. Y un día, a pesar de que tenía treinta años más que yo, competimos juntos. Pero entonces yo…Pero mejor reproduzco el artículo que escribí hace ya un año para En marcha.
La historia de una mala foto
BJM
"El tren paró en Bazancourt, un pueblo de la región de Champaña. Bajamos, y, nada más pisar el andén, experimentamos un estremecimiento de terror. Escuchamos; tronaba. La música de fondo que habría de acompañarnos durante años -un trueno con cadencias de máquina laminadora- estábamos oyéndola por primera vez en aquel momento. El aliento del frente llegaba a nosotros." Así se inicia "Tempestades de acero", la obra en la que el escritor Ernst Jünger narraba su vida en las trincheras durante la I Guerra Mundial.El tren ya no se detiene hoy en Bazancourt. En abril de 1996, tuve que coger un taxi en la estación de la vecina Reims para poder llegar hasta allí y tomar parte en una de las competiciones de 200 km del circuito francés de pruebas selectivas para la clásica París-Colmar. Era la segunda prueba de 200 km en la que participaba y tampoco en esa segunda ocasión fui capaz de recorrer la distancia completa en el tiempo límite de 24 horas. Solo seis hombres de los cuarenta que tomamos la salida lo lograron. A mí los jueces me detuvieron en el km 192, y, de acuerdo con el reglamento particular de este tipo de competiciones, me clasificaron en el puesto noveno. A la hora de los premios, la organización me entregó un sobre que contenía un montante en francos equivalente a 30.000 pesetas de las de antes, un copa donada por madame Blanchard, la excelentísima señora alcaldesa de Bazancourt, y dos kilos y medio de azucar en terrones, cortesía de la azucarera local. En la lista de inscritos, además del grueso de franceses -y del español que era yo-, había también dos checos, un eslovaco, un alemán, dos belgas, un húngaro y cerca de una decena de marchadores británicos, con algunos de los cuales conversé al termino de la prueba mientras nos tomábamos el tradicional vin d'honneur que allí acostumbra a cerrar la ceremonia de entrega de trofeos.
Tras las despedidas, inicié el largo viaje de vuelta a casa, durante el cual fui aprovechando la sucesión de trasbordos ferroviarios para ir desprendiéndome de buena parte de aquel pesado lastre de azucar. Unos cuantos dias después, mientras repasaba una vez más la clasificación de la pueba, mi vista se detuvo ante un nombre. Don Thompson. Inglés. Dorsal número 11. 176 km. Decimocuarto clasificado. Don Thompson... Don Thompson... ¡Pues claro, hombre: Don Thompson!
Al principio pensé que era una casualidad (conozco a otro marchador que se llama Maurice Chevalier, así que pueden comprenderme). Pero habría sido demasiada casualidad, ciertamente. Así que corrí a buscar las fotos que me habían hecho durante la carrera por si acaso había habido suerte. Y, en efecto, la había habido. Bueno, más o menos.
La foto era muy mala -la habían tomado desde una distancia excesiva para una cámara sin zoom-, y en ella yo aparecía entre dos marchadores. Se trataba sin duda de los últimos kilómetros de la prueba (los últimos treinta o cuarenta, quiero decir), porque el de detrás era el alemán Neumüller, que se clasificó undécimo y al que solo doblé esa vez. En primer término, con su marchar característico -el torso vencido hacia adelante, la cabeza ladeada y los brazos caídos-, estaba ante mí el mismísimo campeón olímpico de 50 kilómetros de 1960. Don Thompson, in person.
Entonces me vinieron a la mente las imágenes de su victoria en los Juegos de Roma, con aquella emocionante entrada suya en el estadio, caída ya la noche, seguido muy de cerca por el sueco John Ljunggren, al que aventajó en la línea de meta en tan solo diecisiete segundos. Me acordé también de esa fantástica historia que aseguraba que el inglés se había preparado para afrontar el altísimo índice de humedad de la capital italiana mediante el singular método de reproducirla en su casa de Cranford haciendo hervir ollas con agua y cerrando a cal y canto puertas y ventanas. Yo admiraba a ese tipo, vaya. Y ahora resultaba que había estado durante todo un día entero compitiendo junto a él y no me había enterado hasta una semana después. Ni siquiera estaba seguro de que se encontrase entre el grupo de británicos con los que brindé una vez finalizada la prueba. Con todo, es verdad que me quedaba el consuelo de la foto. Pero ya ven qué mierda de foto. (20/10/05)
Leer más sobre Crónicas
miércoles, 11 de octubre de 2006
Y aquí, por fin, mi propia versión de los hechos
Claro que también es verdad que otras veces en condiciones semejantes he optado por decir buenas noches y hasta la próxima y en cambio en esta aguanté hasta el final. No me retiré porque sabía que por muy larga que fuera la carrera, más lo iba a ser el viaje de vuelta si abandonaba, que ya tengo experiencia en eso.
Pero vamos por orden. La salida fue a las tres de la tarde y a las cinco todavía iba bien. A las siete, ya no tanto; a las nueve, digamos que regular; a las once, mal; a la una, fatal; a las tres… A las tres de a madrugada iba hecho una mierda, tú. Perdido en mitad de la clasificación, sin esperanza de remontar y sabiendo ya que ni 200 kilómteros, ni 190, ni siquiera 180. Y, además, muerto de frío. La temperatura debía estar entonces en torno a los tres o cuatro grados y si había empezado a marchar con una camiseta de manga larga y debajo otra de manga corta, ahora llevaba ya un jersey de cuello alto y una chaqueta, además de guantes. Soporté la noche a base de vasos de sopa, cafés y repetidas visitas a la tienda de los podólogos para calentarme las manos ante la estufa. Así hasta que amaneció por fin.
-Ya falta poco.
-Sí, teniendo en cuenta que son las nueve de la mañana, solo quedan seis horas, anda y no me toques más los huevos.
Al menos la mitad de los que habían tomado la salida abandonaron. De los que llegaron, solo un par rindieron conforme a lo que se podía esperar de ellos. Tampoco Santiago y Pepe. A Pepe -el segundo por la derecha en la foto- me lo encontré en mitad de la noche tomándose un analgésico sentado sobre el guardabarros del coche y unas cuantas vueltas después lo estaba atendiendo ya un sanitario. Perdió hora y media, pero continuó. Santiago -el segundo por la izquierda-, como es médico de mujeres, se fue pasando consulta a sí mismo periódicamente, recentándose dosis importantes de descanso cada cierto número de vueltas. Los dos consiguieron terminar por encima de los cien kilómetros. Al que deje de ver a partir de la mitad de prueba era a Philippe (el primero por la derecha).
-¿Y Philippe?
Philippe es un franchute con el que habíamos pasado un buen rato sentados a la mesa durante las horas previas a la prueba. Philippe habla español. Lo habla muy bien, pero, sobre todo, lo habla mucho. Su objetivo era simplemente terminar y había salido en plan conservador.
-Los sanitarios le han obligado a abandonar. Se ha mareado dos veces y tiene la tensión muy baja.
Fui contando las horas hasta el final y, aun así, en las últimas vueltas conseguí pasar del noveno al octavo puesto. Me dieron como premio una medallita, un juego de copas de cristal de diferentes colores que regalé allí mismo a unos amigos y un reloj despertador que ayer, ya en casa, tardé lo menos media hora en conseguir programar. Y cincuenta euros para compensar los gastos. Vamos, lo que se dice un profesional.
martes, 10 de octubre de 2006
Pues al final me sobraron calzoncillos
Aquí la versión para la prensa:
Bernardo José Mora, octavo en las 24 horas de marcha de Dijon
El atleta mallorquín Bernardo José Mora se ha clasificado en octavo lugar en las 24 horas Internacionales de Marcha disputadas el pasado fin de semana en la localidad francesa de Dijon. El marchador balear cubrió un total de 170,632 kilómetros, muy lejos de su plusmarca personal. El vencedor fue el ruso Alexei Rodionov con 200 kilómetros. Los otros dos marchadores mallorquines que tomaron parte en la prueba, Santiago Seguí y José Cámara, se clasificaron decimoquinto y decimosexto, respectivamente. Seguí recorrió 108,225 kilómetros, mientras que Cámara tuvo que conformarse con 104,554. Las bajas temperaturas que se registraron durante el transcurso de la competición, especialmente a lo largo de la noche, fueron causa de numerosos abandonos y solo la mitad de los cincuenta participantes terminó la carrera, que se desarrollo en un circuito de algo más de tres kilómetros en torno al lago Kir.
El ruso Alexei Rodionov gana los 200km de Dijon tras 23 horas y 33 minutos
El ruso Alexei Rodionov se proclamó el pasado domingo vencedor de los 200km de Dijon de marcha al cubrir la distancia en un tiempo de 23 horas y 33 minutos. Rodionov fue el único de los particpiantes que logró completar la distancia reglamentaria en el tiempo límite de 24 horas. En categoría femenina, la vencedora fue la francesa Dominique Alverhe, que cubrió los 170km de que constaba la prueba en un tiempo de 22 horas 50 minutos y 3 segundos. Las bajas temperaturas que se registraron durante el transcurso de la competición, especialmente durante la noche, motivaron que se produjera un alto número de abandonos. De los más de cincuenta marchadores que tomaron la salida a las tres de la tarde del sábado, solo la mitad cruzaron la línea de meta 24 horas después.
200km hombres: 1.- Rodionov Alexseï (RUS) 23 h 33 mn 0 s (8,493 km/h); 2.- Morel Philippe (FRA) 196,329 km (8,164); 3.- Fréchengues Bernard (FRA) 192,658 km (8,083); 4.- Parrot Jean Marie 185,316 km (7,751); 5- Gilg Paul (FRA) 185,316 km (7,674); 6.- Barbuczinsky Josef 177,974 km (7,413); 7.- Thanron Bernard (FRA) 174,303 km; 8.- José Mora Bernardo (ESP) 170,632 km (7,144); 9.- Bunel Pascal (FRA) 170,632 km (7,077); 10.- Spieser Jean Paul (FRA) 166,961 km (6,903); 11.- Guérinier Christian (FRA) 163,290 km (6,869); 12.- Staub Philippe (FRA) 126,580 km (5,320); 13.- Simon Jean Luc (FRA) 115,567 km (4,857); 14.- Harasse Daniel (FRA) 111,896 km (4,656); 15.- Segui Santiago (ESP) 108,225 km (4,545); 16.- Camara José (ESP) 104,554 km (4,391)
170 km mujeres: 1.- Alvernhe Dominique (FRA) 170,632 km en 22 h 50 mn 3 s (7,473 km/h); 2.- Anxionnat Claudine (FRA) 166,961 km (6,897); 3.- Brunet Paola (SUI) 163,290 km (6,756); 4.- Dols Corinne (FRA) 152,277 km ( 6,371); 5.- Navet Monique (FRA)144,935 km (6,091); 6.- Gautier Janine (FRA) 137,793 km (5,785); 7.- Quinqueton Bernadette (FRA) 137,593 km (5,765)























